SITUACIÓN DEL VALLE DE VAJONT (ITALIA)
El valle de Vajont está situado en
el noreste de Italia, a 100 Km al norte de Venecia, en la zona de los Prealpes Carniche
(provincia de Pordenone -antes Udine-, región de Friulli-Venezia Giulia),
limitando al oeste con la provincia de Belluno (región del
Véneto).
EL PROYECTO DEL EMBALSE DE VAJONT
El embalse de Vajont, era un
proyecto hidroeléctrico de la compañía SADE (Società Adriatica
di Elettricità di Venezia, hoy ENEL), con una capacidad de 168 Hm3.
Su presa, iniciada en 1957 y finalizada dos años más tarde, fue la
más alta de su tiempo, con 262 metros de altura.
Galería de
imágenes
|
|
|
SIMILITUDES DE YESA CON LA TRAGEDIA DE VAJONT (9-X-1963)
Los movimientos de ladera que se
están detectando en el embalse de Yesa presentan grandes
similitudes con la catástrofe
de Vajont
[sitio
alternativo]. La tragedia se vendió como algo inevitable y
provocado por la naturaleza. Nada más lejos de la realidad,
pues hubo muchos avisos, pero los responsables políticos
miraron hacia otro lado y siguieron con el proceso de
llenado.
1. Avisos de la naturaleza
(Monte Toc, 1921 m)
1959. Aparición de grietas en las proximidades de la obra.
1960 (marzo). Comienzan los ruidos y los primeros
desprendimientos de tierras.
1960 (4 de noviembre). Primer gran deslizamiento en la ladera
izquierda durante la primera prueba de llenado (c. 1 millón de metros
cúbicos, el actual de Yesa es de 3,2 millones de m3).
1962. Al realizar nuevas pruebas de llenado y vaciado se generalizan los terremotos
(sismicidad inducida) y hay más
deslizamientos en octubre.
1963. Ante la evidencia de que se cae la ladera del Monte Toc
("monte podrido"), se decide un desembalse de emergencia que acelera el proceso.
Se produce un temblor de 5,5 en la escala Richter.
|
La
presa (en primer plano) y el desprendimiento al fondo. Pulsa
en la imagen para ver la galería fotográfica |
|
|
La
presa antes del desprendimiento |
La
presa después del desprendimiento |
2. Avisos de técnicos y
periodistas (los “alarmistas”)
1959. Informe del geólogo austriaco Leopold Müller, que
concluye que no hay que llenar el embalse por que existe riesgo de
deslizamiento en la ladera izquierda.
Recordemos que en Yesa el Prof. Pedro Montserrat (investigador del
CSIC), el Dr. Antonio Casas (Universidad de Zaragoza), el
ingeniero René Petit (que construyó la actual presa de Yesa) y
hasta el Colegio Oficial de Geólogos, admiten que existe un grave
riesgo de activación del deslizamiento. La Confederación
Hidrográfica del Ebro y el Ministerio de Medio Ambiente siguen
diciendo que no hay peligro.
1959. La periodista Tina Merlin publica un artículo sobre
los riesgos del pantano de Vajont. Es acusada de alarmista y es
denunciada ante los juzgados.
1961. Tina Merlin publica el siguiente artículo. “Un
deslizamiento de 50 millones de metros cúbicos amenaza la vida y
los bienes de los habitantes de Erto”.
UNA TRÁGICA JORNADA
El 9 de octubre de 1963, el Monte Toc se mueve
definitivamente. Más de 260 millones de metros cúbicos caen sobre
la lámina de agua provocando una ola de 200 metros de altura.
Aguas arriba de la presa, una ola de 50 millones de metros cúbicos
arrasa los pueblos de Spesse, S. Martino, Patata
y El Cristo (municipio de Erto e Casso) y ocasiona 150
muertos.
|
|
|
Animación del desastre de Vajont |
Longarone antes de la tragedia |
Longarone después de la tragedia |
La otra mitad de la ola, con unos 25 millones de metros cúbicos,
sobrepasa la pared de la presa y borra de la faz de la Tierra
cinco pueblos, Longarone, Rivalta, Villanova, Faè y Pirago,
con un balance total de 2000 muertos y decenas de heridos
(160 aprox.). En Longarone sólo queda en pie el ayuntamiento
(palacio Mazzolà) y 14
casas.
Un frente de ola de 12 metros de
alto llegó hasta la mar recorriendo 40 km agua abajo de la
presa, arrastrando varios cuerpos hasta la laguna de Venecia.
También aparecieron cuerpos sobre los árboles, en el curso del río
Piave hasta cerca de la ciudad de Belluno (16 km aguas abajo de
Longarone, 8 km agua abajo de Ponte nelle Alpi).
|
Panorámica en la que se ve la ladera desprendida del Monte
Toc |
|