«Con Yesa
recrecido podemos satisfacer las necesidades de Bardenas, dar
servicio a industrias agroalimentarias y a los abastecimientos de
Zaragoza y entorno... y, con el agua que sobre, podemos negociar
con catalanes o valencianos», afirmó ayer el presidente de la
Comunidad General de Bardenas, Luis Ciudad. El representante de
los regantes beneficiados directamente por el recrecimiento
puntualizó, no obstante, que «lo primero es satisfacer las
necesidades de Aragón». |
M.
L. Zaragoza
Ciudad
reconoció que, antes que realizar cualquier trasvase, habría que
aportar los caudales que requiera Riegos del Alto Aragón y La
Hoya de Huesca, entre las necesidades aragonesas que deben
satisfacerse al aumentar la capacidad de embalse de Yesa hasta los
1.525 hectómetros cúbicos. En este sentido, cabe señalar que el
Pacto del Agua incluye la posibilidad de que el recrecimiento
aporte excedentes para los regadíos del Eje del Ebro y de Riegos
del Alto Aragón. Los regantes de Bardenas recordaron que los
primeros planes contemplaban la conexión de esta zona regable y
los riegos del Alto Aragón.
La
representación de los regantes –entre los que también estaba
el presidente de la comunidad de la acequia de Sora, Miguel Ángel
Gallizo– destacaron que el carácter plurianual, que podrá
guardar agua de años anteriores, permitirá desarrollar cultivos
competitivos en Bardenas y completar las transformaciones
pendientes. «Si tuviésemos agua del año pasado, no tendríamos
ahora tanta sequía», señalaron. Como ejemplo señalaron que hay
hectáreas transformadas para regar desde la acequia de Sora, «que
no se podrán regar por falta de agua con lo que supone de carga
económica para los agricultores que han pagado la transformación».
Tras la
reunión con los regantes, hoy se reúne con la administración la
Plataforma de Defensa de Bardenas, que incluye a colectivos de
toda la comarca. |