¿Qué supondría el recrecimiento de Yesa? |
|
|
Nadie que ahí no tenga sus recuerdos, sus raíces ni su casa será capaz de imaginar cuanto dolor quedó enterrado para siempre en estos cementerios que se pudren en silencio bajo el agua" Julio Llamazares |
![]() |
Desaparición
del núcleo de Sigüés
por inundación
de su casco urbano y
![]() |
|
Continuación del sistema de desintegración social de la Canal de Berdún y valle del Esca. Se crea un vacío poblacional entre Yesa y Berdún de más de 35 Km mientras que Salvatierra queda totalmente aislada de su entorno político-administrativo en Aragón, así como los valles de Ansó y Echo. Reducción del potencial poblacional de la Canal de Berdún, de por sí ya escaso, que repercutirá en la menor cantidad y calidad de los servicios educativos, sanitarios, etc. ofrecidos por las administraciones. |
![]() |
Cambios en la estructura de la población, al ser los movimientos migratorios generalmente selectivos, afectando más a los individuos más jóvenes. | |
En
el aspecto ambiental,
se inundaría
gran parte de la Foz
de
Sigüés,![]() |
|
Desaparición de 771 Ha de vegetación, destacando por su sobresaliente interés ecológico las 69 Ha de vegetación de ribera, donde se incluyen los "salguerales" (saucedas) de la desembocadura del Esca y del Aragón, que han sido propuestas para su catalogación como Lugar de Interés Comunitario (LIC), así como los carrascales. | |
![]() |
|
Enorme impacto sobre patrimonio histórico y arqueológico y alteración paisajística grave, en una zona de potencial turístico, con enormes lodazales al finalizar el verano. Veintidós kilómetros de Camino de Santiago, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, desaparecerán con su patrimonio e historia. |
Patrimonio afectado por el recrecimiento del embalse de Yesa |
Artieda
|
Camino
de Santiago
|
Esco
|
Ruesta
|
Sigüés
|
Tiermas
|
|