Diario del
Alto Aragón,
9 de mayo de 2004 |
Expertos en gestión de biodiversidad
se interesan por el entorno de Yesa
- Reseñan la “problemática”
del Pirineo afectado por las represas
|
JACA.-
Diez estudiantes del III Máster de Gestión de Biodiversidad
Tropical que imparte la Fundación Carolina de Madrid, con José
Ayarza Güena, su coordinador científico, al frente, visitaron ayer
en entorno del embalse de Yesa como zona con problemática
medioambiental a causa del recrecimiento de la presa. Este tipo de
territorios uno de los apartados de las visitas del máster, junto
a las de parques nacionales y reservas de la biosfera de la
UNESCO. Ayarza Güena habló de “la problemática del Pirineo por las
represas que se quieren construir y los vecinos de pueblos muy
afectados por los criterios con que actúa la administración,
además, con Bruselas y los tribunales de justicia de por medio”.
En su opinión, a la administración le falta “escuchar a las
poblaciones. No creo que las represas sean necesarias, pero en
todo caso, no se puede tratar a la población afectada como se les
trata. Nunca se tiene en cuenta que se inundan territorios
históricos”.
La administración tampoco tiene en cuenta lo costoso que resulta
construir las represas, que son “un concepto obsoleto y sin
ninguna duda, lo más caro”, ni que se pierda riqueza piscícola.
“Sólo se valora el terreno que se va a inundar y además con un
precio muy bajo, el del catastro”, dijo. Respecto a que la
administración cambie, recordó que “años atrás los ingenieros de
montes nos fundieron a eucaliptos y pinos. Estaban equivocados,
pero a ver quién se lo hacía entender. Ahora los tiempos han
cambiado”. En Estados Unidos han iniciado el derribo de presas
porque frenan la llegada de arrastres al litoral, y aquí “el año
pasado la ministra de Medio Ambiente tuvo que llevar arena a una
playa. Debería haberse preguntado por qué, ya que esa playa estaba
allí antes. En Levante corren el peligro de matar la gallina de
los huevos de oro”. Aquí cree que es “una barbaridad” la amenaza
de inundación del Camino de Santiago, “el primer concepto en que
Europa está de acuerdo”.
Ayarza se siente “francamente pesimista”, pero tras conocer la
zona de Yesa, que ya visitó el año pasado, ve muy positiva “la
sensibilización de la gente. En los años 50 y 60 no se habrían
enfrentado a la administración como ahora han hecho. El cambio
producido en España es de enormes proporciones”. Sin embargo, “en
lo ambiental siempre se va por detrás. No permiten un desarrollo
propio y encima hay que defenderse de lo que te quieren hacer”. El
grupo, que estuvo acompañado por el concejal de Artieda y
representante de la Asociación Río Aragón, y el historiador de
APUDEPA Luis Miguel Ortego, estará hoy en Murillo de Gállego.
Después se desplazará a Atapuerca, el Parque de Somiedo, en
Asturias, y Galicia, donde visitarán una moderna factoría de
pescado.
Luisa PUEYO
|
|