Recrecimiento del embalse de Yesa
Narbona paraliza las expropiaciones
- Artieda y
Asociación Río Aragón aplauden la medida, aunque no retirarán
sus recursos.
- Primera
iniciativa de la ministra antes de abrir un debate técnico y
social sobre el proyecto
El Ministerio de Medio Ambiente ha ordenado a la
Confederación Hidrográfica del Ebro que paralice el proceso de
expropiación de los terrenos de Artieda para el recrecimiento del
embalse de Yesa. La decisión ha sido bien recibida por el
Ayuntamiento zaragozano y por la
Asociación
Río Aragón, aunque la consideran insuficiente. El presidente
del GA, Marcelino Iglesias, ha valorado positivamente la decisión,
mientras el vicepresidente, José Ángel Biel, pide que no se
retrasen las obras del Pacto del Agua.
|
Luisa Pueyo.
JACA.- La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona,
ha dado orden a la Confederación Hidrográfica del Ebro -CHE- de
paralizar el proceso expropiatorio de las tierras de Artieda,
decisión que ha sido tomada con alivio por parte de los habitantes
de este municipio pirenaico, aunque tanto su Ayuntamiento como la
Asociación Río Aragón han advertido que no aceptarán la cota
intermedia de recrecimiento del embalse de Yesa ni retirarán los
recursos judiciales en marcha.
Ésta era la segunda fase de expropiación, tras impedir los vecinos
de Artieda el pasado mes de enero que se llevara a cabo la primera
al cortar el paso a los funcionarios del órgano de cuenca. Para el
nuevo presidente de la CHE, José Luis Alonso, es la primera orden
remitida por la ministra Narbona como medida previa al inicio de
un debate técnico y social en el que frenar la conflictividad
ligada a este proyecto.
El alcalde de Artieda, Luis Solana, declaró ayer que se trata de
una medida “positiva, pero incompleta”, ya que “para dar
credibilidad al diálogo anunciado debería ir acompañada de la
paralización de las obras”.
A este respecto, añadió que “parece
entreverse el mensaje de que la solución al conflicto pasa por
aceptar la cota intermedia, y no va a ser así porque cualquier
recrecimiento afecta de manera importante a esta comarca y su
patrimonio, mientras que hay otras alternativas que, como las que
han llevado a frenar el trasvase, son más baratas, más rápidas y
mejores ambiental y socialmente”. En su opinión, es necesario
tomar “la misma decisión de valentía” y tratar sobre las
necesidades reales y como resolverlas en un debate “en el que no
vamos a estar si de partida hay que discutir a cuántos metros se
recrece”. Para Solana la cota intermedia sólo es “una posición
política cómoda, para tratar de tener contentos a todos”, pero en
la que prima “el peso fundamental del PSOE en la zona de
Bardenas”, en lugar de la voluntad de cambio hacia una nueva
cultura del agua. “Seguimos convencidos de que los tribunales
anularán este proyecto”, dijo y se mostró tajante sobre las
insinuaciones de retirar los recursos judiciales: “de ninguna
manera. No podemos retirar ninguno mientras el proyecto esté
vigente, y si éste se deroga, los recursos dejarán de tener
sentido por sí mismos”.
Respecto a la
decisión de la ministra, “tras el vuelco electoral, esperábamos
que se paralizaría una resolución del anterior presidente de la
CHE dictada con muy mala intención, para complicar las cosas a
los nuevos responsables”. Recordó que, ante la tardanza del relevo
al frente de la CHE, remitieron la pasada semana una carta a
Narbona pidiendo este cambio y la paralización de las
expropiaciones, y el lunes, junto al alcalde de Mianos, Carlos
Pérez, enviaron otra misiva al nuevo presidente del órgano de
cuenca para una entrevista urgente al estar “a tres semanas del
primer día de citación para expropiar”. Las movilizaciones
realizadas en Artieda en enero contra las expropiaciones fueron
duras, y esta vez, “aunque iba a ser en las huertas y la cosa
podía ser más complicada, era igual de fuerte la determinación de
los vecinos de impedir que llevaran a cabo”.
Por su parte,
Río Aragón, que también el lunes remitió una carta al presidente
de la CHE, se expresó ayer en iguales términos: califican la
decisión de “acertada, pero incompleta” y piden la paralización de
las obras para “hacer creíble el diálogo”. Tampoco van a retirar
los recursos de un proyecto “plagado de corrupción e
irregularidades”, ni aceptan la cota intermedia porque hay
alternativas mejores, más baratas y con menor coste social y
patrimonial, “y se las queremos presentar a la ministra”. Río
Aragón se pregunta si se hubiera aceptado “un trasvase a cota
intermedia” y recuerda que “la cantidad de agua que se quería
trasvasar y la de la ampliación de Yesa es la misma: 1000
hectómetros cúbicos. No podemos imaginarnos a la ministra
defendiendo un trasvase de 500 Hm3. Además, la cota intermedia
sigue inundando la mayor parte de las tierras de cultivo de los
afectados y buena parte del Camino de Santiago, Patrimonio de la
Humanidad”. Modernizar los regadíos, redimensionarlos, construir
en las propias zonas de riego de más embalses laterales y con más
capacidad, y mejorar de las redes de distribución de agua de boca
son las principales alternativas.
|