Diario del
AltoAragón,
14 de julio de 2004 |
El MIMAM asegura
a Río Aragón que estudiará las alternativas a Yesa
- Miembros de la Asociación
se reunieron ayer con el director general del Agua, Juan López
Martos
|
El Ministerio de
Medio Ambiente ya conocía las alternativas que se han planteado al
recrecimiento del embalse de Yesa defendidas desde Río Aragón y
las estudiará, según aseguró Guillermo Lacasta, uno de los
portavoces de la Asociación que mantuvo ayer una reunión en Madrid
con el director general del Agua, Juan López Martos, para tratar
ese asunto y en la que también participó Miguel Solana, otro de
los miembros.
HUESCA/ZARAGOZA.- Las
alternativas han sido elaboradas por técnicos de la Fundación por
la Nueva Cultura del Agua y en ellas se sostiene que Bardenas, la
zona demandante, sea el lugar donde se almacene el agua necesaria
con siete embalses laterales y que se realice una gestión
eficiente con la modernización del regadío. Lacasta destacó que se
aprecia “un nuevo talante” por parte del Ministerio de Medio
Ambiente, al tener en cuenta esas alternativas que Río Aragón ya
presentó con anterioridad al presidente de la Confederación
Hidrográfica del Ebro. Hoy, la Asociación solicitará informes a la
CHE y a la Comisión del Agua de la Comunidad Autónoma sobre la
situación en la que se encuentran los regadíos de Bardenas y las
necesidades específicas que se plantean. La intención es “que se
pueda abrir un debate en toda su dimensión y sean estudiados por
todos”, explicó Lacasta quien añadió que “esperamos que la
Comisión del Agua sea tan receptiva como la CHE y el Ministerio”.
Lacasta señala también que “lo
que se nos ha confirmado desde el Ministerio de Medio Ambiente es
que está trabajando con la expectativa que se contempla en el Plan
Nacional de Regadíos, es decir, en Bardenas, serían 6.000
hectáreas en el horizonte de 2008 y no las 40.000 que se han
llegado a solicitar”, comenta Lacasta. Además, este miembro de Río
Aragón indica que existirían otras soluciones ante esa necesidad
de agua de Bardenas. “El Canal de Aragón y Cataluña, con un
embalse menor, está regando entre 30.000 y 40.000 hectáreas más
que en Bardenas y están teniendo un 40% más de producción”.
Por su parte, Miguel Solana, otro
de los componentes de Río Aragón que también participó en el
encuentro, subrayó que desde la Asociación se están buscando
lugares en el polígono donde el agua “podría ser almacenada”, si
bien estos proyectos deben perfilarse técnicamente “con el fin de
saber cuántos embalses serían necesarios y cómo se organizarían”,
para lo cual han pedido un plazo de tres meses a la Dirección
General para su estudio. Transcurrido ese tiempo, los portavoces
de Río Aragón se comprometen a presentar esas alternativas más
detalladas y resolver “lo que desde nuestro punto de vista es el
problema, que es solucionar las necesidades del sistema de
Bardenas”, algo que pasa por la modernización del embalse y el uso
de métodos más eficientes en el regadío, añaden.
|
El Periódico de
Aragón,
14 de julio de 2004 |
Madrid estudiará
las alternativas a la obra
- Río Aragón traslada sus
propuestas al ministerio de Narbona
|
El director general del Agua del
Ministerio de Medio Ambiente, Juan López Martos, aseguró ayer a
representantes de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento
del embalse de Yesa que estudiará sus propuestas alternativas a
esta obra, que pasan por regular el agua mediante pequeñas balsas
en la zona regable de Bardenas. Así lo garantizaron portavoces de
la organización tras reunirse en Madrid con el alto cargo.
Según informó Efe , Guillermo
Lacasta y Miguel Solana, de Río Aragón, salieron satisfechos del
encuentro, en el que trasladaron a López Martos el avance de
alternativas que la asociación presentó recientemente. Esta
organización rechaza cualquier recrecimiento de Yesa y propone que
se dé solución a las demandas de Bardenas y Zaragoza con siete
pequeños embalses en el área de regadío y, especialmente, mediante
la modernización de los sistemas e infraestructuras de los
sistemas de regadío.
"La solución no puede pasar por
que en un río de 1.400 hectómetros cúbicos hagamos un embalse de
1.000, porque es destrozar el río", dijo Solana. La asociación
está perfilando técnicamente los proyectos de embalses en el
polígono de riego. Por eso, solicitó al director general un plazo
de tres meses para presentar una propuesta definitiva.
Ambos indicaron que López Martos
ya conocía las alternativas y destacó la necesidad de que se
pongan sobre la mesa "todos los datos para evaluar cuáles son las
necesidades reales de Bardenas, las dotaciones que se consumen y
la capacidad y el estado real del sistema".
López Martos estuvo "receptivo",
según Solana, quien añadió, sin embargo, que el alto cargo no
ofreció "respuestas taxativas". La asociación insistió en que el
recrecimiento se planteó "como un embalse regulador de cabecera"
cuando el derogado trasvase "era fundamental".
|
Heraldo de
Aragón,
14 de julio de 2004 |
Los afectados
deciden volver a la mesa de diálogo
- Río Aragón presentó el
martes en el Ministerio de Medio Ambiente sus alternativas a
Yesa
|
J. J. VERÓN. Zaragoza | Los
representantes de los afectados por las obras de regulación
volverán este miércoles a sentarse en la ponencia de
infraestructuras de la Comisión del Agua. La semana pasada, estos
representantes decidieron abandonar este foro. "Vamos a ver con
qué aptitud nos reciben, pues si se repite la situación de la
semana pasada, en la que el dictamen estaba casi hecho de
antemano, nuestra presencia seguirá sin tener sentido", manifestó
Miguel Solana, portavoz de Río Aragón.
Los representantes de los
afectados volverán a plantear la necesidad de contar con más
tiempo para plantear alternativas al recrecimiento de Yesa, que es
la obra sobre la que se ha iniciado el debate. Además, tienen
previsto solicitar formalmente a la CHE una serie de informes que
quieren consultar para completar su propuesta, dado que se trata
de un documento preliminar.
Precisamente, representantes de
la asociación Río Aragón se reunieron el martes en Madrid con el
director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, Juan
López Martos al que presentaron su alternativa.
La propuesta principal es no
recrecer el embalse de Yesa, a cambio de la construcción de siete
pequeños pantanos de regulación dentro del sistema de Bardenas.
Según explicó Miguel Solana, el responsable ministerial se mostró
muy receptivo a su planteamiento y aseguró que los servicios
técnicos del Ministerio lo tendrán en cuenta, así como los ajustes
que se vayan realizando en los próximos meses.
Solana destacó la buena
disposición de López Martos a que los afectados tengan acceso a
toda la documentación necesaria (detalló una lista de hasta 20
informes parciales) y a que dispongan del tiempo suficiente para
analizarla y poder ajustar sus alternativas. El portavoz de Río
Aragón añadió que el Ministerio trabaja con unas expectativas de
regadío menores a las que se están planteando en el debate sobre
el recrecimiento de Yesa en Aragón, lo que complica el diálogo.
La alternativa de Río Aragón está
elaborada por la Fundación Nueva Cultura del Agua y se centra en
la construcción de siete pequeños embalses dentro del propio
sistema de regadíos. Además, incluye medidas de ahorro y de mejora
de las conducciones. También aporta soluciones para el
abastecimiento de Zaragoza.
|
El PP acepta
hablar del Pacto del Agua
- Los "populares" consideran
que puede haber alternativas a algunas obras concretas, pero
exigen que se pongan sobre la mesa y que no se pierdan
oportunidades ni reserva estratégica de caudales. Apoyan un
debate técnico sobre el recrecimiento de Yesa, aunque solicitan
que se aporten nuevos informes sobre la cota intermedia.
|
JOSÉ JUAN VERÓN. Zaragoza | El PP de
Aragón está dispuesto a debatir sobre el Pacto del Agua, con el
ánimo de lograr un nuevo consenso hidráulico que permita
desatascar la situación que vive la Comunidad. Antonio Torres,
secretario general del PP en Huesca y portavoz de Agricultura en
las Cortes, señaló ayer que su principal condición es que Aragón
no pierda nada de los 6.550 hectómetros cúbicos de reservas de
agua a los que tiene derecho según el Plan Hidrológico del Ebro.
Aunque los "populares" mantienen numerosas condiciones y
salvedades, esta disposición, que se plasma en su presencia en la
Comisión del Agua, dista mucho de la situación anterior a las
últimas elecciones generales.
"El Partido Popular no se va a
quedar al margen de los acuerdos, porque estamos trabajando y
vamos a acudir a todas las convocatorias de la Comisión del Agua",
afirmó Torres. El dirigente "popular" añadió: "Hay determinados
embalses con problemas para los que se podrá encontrar
alternativas y no estamos cerrados a hablar de ello, pero habrá
que asegurar que no se pierde capacidad de regulación".
Es decir, que el PP aboga por
que, si dentro de la negociación se decidiera que algún embalse
tuviera que ser más pequeño o se eliminara una presa, sería
necesario compensarlo en otra parte (en la forma que se estimara
técnicamente correcta), de forma que la suma de la reserva de agua
en la Comunidad siempre alcance los 6.550 hm3 .
Además, el diputado "popular"
responsable de Agricultura en las Cortes de Aragón, aclaró que
"hay muchas otras cosas de las que hablar además de las obras", en
referencia a la necesidad de impulsar programas de desarrollo y de
aprovechamiento de los recursos hídricos, así como otras
cuestiones que pudieran surgir durante las conversaciones.
Dialogar sobre el conjunto
El presidente del PP-Aragón,
Gustavo Alcalde, ratificó ayer estas palabras. Explicó que su
criterio es que las conversaciones no pueden centrarse simplemente
en un embalse, como está sucediendo en la actualidad con el
recrecimiento de Yesa. "Hay que profundizar en cada uno de los
proyectos, pero se debe hablar también del conjunto; pensamos que
es mucho más enriquecedor y creemos que no es lo mismo hablar de
un problema aislado o de varios", afirmó. Por ello, Alcalde
reclamó que se pongan en marcha las ponencias de la Comisión del
Agua que todavía no se han constituido.
"Estamos abiertos a estudiar
todo", concluyó Alcalde. En cualquier caso, ambos dirigentes
"populares" se mostraron completamente convencidos de que la
posibilidad de alcanzar un nuevo consenso hidráulico existe, pero
que es complicado y que llevará mucho tiempo. Además, explicaron
que su formación política ha realizado un proceso de reflexión, de
debate interno y de documentación antes de plantear todas estas
cuestiones.
Torres valoró positivamente el
gesto del Ayuntamiento de Jaca de retirar el contencioso que había
interpuesto contra el recrecimiento de Yesa. No obstante,
consideró que se trata de una acción "menor", y explicó que se
trata de un cambio de actitud del PSOE "que ha arrastrado a
Chunta". "Si el entorno de CHA decidiera retirar querellas como la
del caso de Santaliestra o si la DGA se presentara como parte en
los juicios pendientes contra obras del Pacto del Agua, entonces
la negociación avanzaría mucho más rápido", aseguró.
Seguridad técnica
El portavoz "popular" explicó que
su partido ha analizado la documentación entregada en la Comisión
del Agua sobre la posibilidad de recrecer Yesa a un tamaño
intermedio (cota 510,5) y que les plantea varias dudas técnicas.
"Según nuestras primeras impresiones se trata de una obra que
adopta las misas soluciones que en su día se utilizaron en la
tristemente famosa presa de Tous", explicó Torres, haciendo
especial referencia al sistema constructivo del embalse y a sus
sistema de aliviaderos.
Por ello, el PP ha solicitado una
serie de informes técnicos para asegurarse de que la nueva opción
cumple con todos los requisitos de seguridad. "Sería absurdo
comenzar a dialogar sobre algo y descubrir con el tiempo que no se
puede hacer porque no es viable técnicamente", señaló.
|
|