Diario del
AltoAragón,
3 de
octubre de 2004 |
“Yesa se nos ha
transformado en el elefante blanco del Pacto del Agua”
- La FNCA volvió a defender
ayer en Jaca sus alternativas al recrecimiento
|
 |
JACA.- La Fundación Nueva Cultura
del Agua (FNCA) y la Asociación Río Aragón ratificaron ayer en
Jaca su convencimiento de que los dos embalses, Orés y Marracos,
que, tras concienzudos estudios técnicos, proponen hacer en
Bardenas, son más rápidos de ejecutar, más baratos y con muchas
menos afecciones sociales, patrimoniales y medioambientales que el
recrecimiento de Yesa a cualquier cota, una obra hidráulica
convertida en un “elefante blanco que parece ser incuestionable”.
Así se expresó durante la Jornada celebrada ayer en la sede de la
Comarca de la Jacetania, y planteada como el necesario foro de
debate técnico que debería haber propiciado la administración, en
lugar de impedirlo.
|
En la misma, se contó con Josefina
Maestu, consejera técnica del gabinete de la ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona, Francisco Aranda, vicepresidente del
Instituto Aragonés del Agua, y Pedro Arrojo, director de la FNCA y
director del estudio técnico “Alternativa sostenible al
recrecimiento de Yesa” [a los que podemos ver en la foto adjunta],
presentado ayer por los coordinadores y autores de los distintos
apartados, José Manuel Nicolau, Daniel Goñi, Luis Miguel Ortego,
José Javier Gracia y Epi Miguélez. Estos valoraron cuestiones como
“el eterno error de primar los planteamientos políticos sobre los
técnicos para hacer proyectos de embalses en ocasiones
inviables,”, y la importancia de que la ampliación del regadío en
Bardenas se plantee desde la equidad, es decir, que la zona
beneficiaria sea la que tenga las afecciones, en lugar de inundar
un territorio que ya ha sufrido suficiente. Además, se insistió en
que las afecciones de la cota máxima y la intermedia son casi las
mismas por cuestiones de orografía. |
 |
Según Pedro Arrojo, “la cuestión
clave del río Aragón va a ser atender las necesidades de Zaragoza
y el aumento del regadío en Bardenas. Sin embargo, está mal
elaborado es lo que eso supone. No van a ser 132 hectómetros
cúbicos para Zaragoza porque está disminuyendo sus demandas según
se están modernizando sus redes y el consumo ya es un 20 por
ciento más bajo, a pesar de haber aumentado en habitantes”. En
cuanto a las demandas de regadío, “no pueden estimarse en 9.200
metros cúbicos por hectárea y año. Es un insulto a la inteligencia
y no corresponde a un regadío moderno”. Los estudios de la FNCA
hablan de 7.200 metros cúbicos por hectárea y año. Con estas
realidades “vemos que con dos nuevos embalses, aparte del actual
Yesa, habría agua y capacidad de regulación suficiente para esos
objetivos”. Además, el embalse de Marracos permitiría conectar los
sistemas de riegos de Bardenas y Monegros y regular aguas del
Gállego sin necesidad de hacer el embalse de Biscarrués. |
El coste de realizar los dos de
Bardenas se estima en 78 millones de euros, frente a los 114
presupuestados para el recrecimiento de Yesa. El gasto de llenar
los dos embalses alternativos mediante bombeo se suple con la
opción de turbinar, un aprovechamiento hidroeléctrico sólo más
beneficioso con Yesa recrecido si se utiliza un gran caudal de
agua, algo incompatible con la cantidad que ha de llevar el canal
de Bardenas. Arrojo calificó de “positivo” el diálogo pretendido
en la Comisión del Agua, pero lamentó que las prisas por “aprobar
algo con rapidez” hayan llevado a eludir el debate de estas
alternativas. “Yesa se nos ha transformado en el elefante blanco
del Pacto del Agua. Por razones políticas parece que hay que
aprobar un tipo u otro de recrecimiento, sin dar tiempo a pensar
si es útil o hay otras opciones más razonables, inteligente y
útiles”. |
 |
Por su parte, el alcalde de
Artieda, Luis Solana, afirmó que “se ha puesto en evidencia que la
Comisión del Agua no ha sido eficaz al no resolver el conflicto
histórico de Yesa, por dos motivos: que hay un informe de
alternativas serio, al que no se ha dado ninguna oportunidad, y
que se ha obviado la situación judicial de Yesa, dos errores
gravísimos”. Valoró que el Juzgado número 19 de Madrid haya
decretado la apertura de juicio oral por la querella criminal
interpuesta, así como el escrito de acusación de la Fiscalía, que
“confirman todos los indicios de irregularidades en la tramitación
del proyecto”. “Estamos convencidos de que el final del proceso
será la condena de los imputados, y esto traerá consigo la nulidad
de sus actuaciones. Además, la decisión el Tribunal Supremo de
retrasar cualquier decisión de su ámbito a que se resuelva el
proceso penal quiere decir que va a ser determinante el resultado
de la querella. Estamos convencidos de que Yesa lleva el camino de
Santaliestra y terminará con la nulidad en los tribunales. Por eso
estas alternativas hoy presentadas van a ser más rápidas que el
nuevo proyecto de recrecimiento que se querría poner en marcha”,
dijo.
|
Descarga de la memoria resumen sin imágenes
(281 Kb) o
con imágenes
(4 Mb)
|
El Pirineo
Aragonés,
8 de octubre de 2004 |
La
jornada técnica de Jaca
contó con
una
representante
del Ministerio
de
Medio
Ambiente
La Fundación Nueva
Cultura
del
Agua insiste
en la necesidad
de
regar Bardenas
sin recrecer
Yesa
|
E.P.A.-
La Fundación Nueva
Cultura
del
Agua y
la Asociación «Río Aragón» ratificaron el pasado
sábado
en
Jaca que
existen
alternativas
viables
y
menos
costosas,
para
satisfacer las necesidades
de
agua de
los
regantes de
la
zona de Bardenas, que
evitarían el
recrecimiento de
Yesa
a
cualquier
cota. Esta es una de
las conclusiones
que
se
pusieron
de
manifiesto en la reunión
de
presentación del
documento de alternativas,
encargado
por
estos dos colectivos, y que
han
elaborado técnicos expertos
en
temas hidráulicos.
La
jornada
contó con la participación
de
la consejera
técnica
del
gabinete
del Ministerio
de
Medio
Ambiente, Josefina Maestu;
el vicepresidente del
Instituto
Aragonés del
Agua, Francisco Aranda y
el
director de
la Fundación Nueva
Cultura
del
Agua
(FNCA),
Pedro Arrojo,
además
de
alcaldes, concejales
y
consejeros
comarcales de
la
Jacetania. Los
contenidos fueron presentados
por
los coordinadores
y
autores de
los
distintos
estudios
que
se
han
incorporado
al
documento de alternativas, entre
ellos:
José Manuel Nicolau, Daniel Goñi,
Luis
Miguel Ortego, José
Javier Gracia
y
Epi Miguélez.
La memoria resumen de la «Alternativa
sostenible al recrecimiento
el
embalse de Yesa» consta de 59 páginas y
puede consultarse
y
descargarse
de
forma íntegra a traves de
la
página web de la
asociación «Río Aragón»
(www.yesano.com).
En la primera
de
las diez conclusiones
que
se
han incluido en el
documento, se
reconoce
que
por el
coste
social que
supondría (acumulándose al
que
en el pasado supuso el
actual embalse),
el
recrecimiento
del
embalse de Yesa a
cualquier
cota
sería
injusto e
inaceptable
desde
el punto
de
vista territorial. Para
ello, la Fundación Nueva
Cultura
del
Agua y
«Río Aragón» plantean
una
serie de alternativas
compatibles con los intereses
de
los
regantes,
pero
que
evitarían
una
nueva anegación
de
tierras
y
bienes en las
zonas afectadas. El
proyecto
se
basa en
dos
principios
básicos:
la modernización del
sistema de Bardenas ajustando
las dotaciones
consideradas hasta
la
fecha, y que
dicho
sistema aporte
el territorio
preciso para
almacenar los nuevos caudales
de
agua
necesarios. “En
esta
línea puede alcanzarse un acuerdo
histórico entre
el llano
y
la montaña
que
respete el
principio de
la equidad
territorial”, se indica.
En el punto tercero
se
insta a
la sociedad
aragonesa a que
sea
“generosa”
con el territorio
que
quedó
afectado
en su día,
para revitalizar una zona "injustamente" tratada
en el pasado
y
por
la "incertidumbre
de
muchos años con
una
amenaza
que
ha hipotecado
su
futuro". Entre
las
medidas correctoras que se
aportan, figuran la
revitalización de
los antiguos pueblos
de
Tiermas, Ruesta y Escó.
En cuanto
a
medidas concretas para
mejorar el rendimiento
de
las
zonas
regables del llano,
se
apuesta
por
la adecuación
de
la estructura
de
los
cultivos a
las
realidades
socioeconómicas actuales; la consecución
de
los
coeficientes mínimos de
eficiencia
que
el Plan
de
Infraestructuras
Hidráulica de
Aragón, encargado
por
el
Instituto
Aragonés del
Agua, considera como mínimos
exigibles; la realización
de
un
manejo de
riego adecuado
y
puesta en
marcha de medidas para conseguir modernizar hasta
un
50
por
ciento
de
la superficie
regada por
gravedad
y
los
elementos de transporte que
sustentan el
sistema,
así
como
la búsqueda
de
alternativas de
regulación en
que
el coste
territorial de
las mismas sea soportado
por
las
zonas de
regadío
beneficiadas. “Implementando esta
solución puede conseguirse un volumen
de
embalse
en el
entorno de Erla de 120 hectómetros cúbicos y materializando
el
histórico embalse de Marrocos se
pueden
servir
caudales
a
la acequia
de
Sora (hasta 150 hectómetros cúbicos para
el
sistema de Bardenas) y de forma
añadida
conseguir una
mayor regulación
de
aguas
del
Gállego,
sirviendo
como alternativa a Biscarrués,
pudiendo llevarse un volumen
estimado de hasta 150 hectómetros cúbicos a
Riegos del
Altoaragón". Desde
los
coletivos que
han
elaborado
el proyecto
se
afirma que todas estas medidas alternativas
son "perfectamente viables
y
respetuosas con el territorio ya
afectado por
el
actual embalse".
Lograr
un compromiso
para conseguir
un
uso
racional
del
agua, mediante una
gestión
"eficaz y
sostenible"
por
parte de
los
regantes, y
la modulación
de
las concesiones
y
la realización
de
embalses
laterales
para
mejorar la capacidad
de
transporte y
garantía
de
riego en los
meses
punta son otras
de
las propuestas
que
recoge el plan.
Asimismo,
se
hace
una
exhaustiva
referencia a
las afecciones
que
el
recrecimiento de Yesa a
cualquier
cota provocaria
en el patrimonio
histórico-artístico, como
el trazado del Camino
de
Santiago,
itinerario
declarado
Patrimonio
de
la Humanidad, Primer Itinerario
Cultural
Europeo
y
Bien
de
Interés
Cultural, o
los bienes asociados
a
esta
ruta
de
peregrinación
o
los
restos arqueológicos existentes y que
pertenecen
a
diferentes épocas de
la prehistoria, la antigüedad
y
la Edad
Media
De
la misma manera,
se
aporta una relación de
las afecciones
medioambientales y paisajísticas, tanto
en el
hábitat
de montaña
y
rural circundante como
en el fluvial.
La Fundación Nueva
Cultura del Agua y
la Asociación «Río Aragón»,
en
la décima y última
conclusión, vuelven a insistir en
que
la
alternativa que
han
elaborado los técnicos consultados por amboc colectivos,
"garantiza
una
reserva suficiente de recursos hídricos para dar
satisfacción a las
demandas de
Aragón al tiempo que facilita
por
su
modularidad
la
implementación
coordinada con los
planes de
recuperación
integral de
la cuenca del Aragón y del Ebro
más
en
general".
Así, el
abastecimiento de agua de
calidad
a
Zaragoza
"se
garantiza desde
el
embalse de
la Lotera
por
lo que no tiene que ser regulado desde Yesa, tal y como se ha
manifestado recientemente por parte de diversos responsables
políticos y tal como indica la Comisión Europea”.
Si
se evitara una nueva regulación del embalse de Yesa, “Aragón
eliminaría cualquier posibilidad de posible uso con apetencias
trasvasistas en el futuro y perdería importancia la necesidad de
que esta reserva quede incluida en algún tipo de registro teniendo
como beneficiario a la Comunidad Autónoma de Aragón. Reserva que
en cualquier caso podría ser legalmente modificada en el futuro
desde la administración central y que por otra parte podría chocar
con una gestión integral de la Cuenca del Ebro”.
|
Descarga de la memoria resumen sin imágenes
(281 Kb) y
con imágenes
(4 Mb)
|
AragónDigital.com,
2 de
octubre de 2004 |
La FNCA concluye
que se puede sustituir Yesa y Biscarrués por dos embalses
- La Fundación Nueva Cultura del
Agua ha presentado este sábado en Jaca su estudio de
alternativas a Yesa, en el que se concluye que para atender los
regadíos de Bárdenas y Los Monegros y el abastecimiento a la
ciudad de Zaragoza y su entorno bastaría con poner en marcha los
embalses laterales de La Orés y Marracos.
|
Zaragoza.- El director de la
Fundación Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo, ha explicado que
este estudio completa el avance presentado en julio, en el que se
proponía un conjunto de hasta siete embalses de regulación en
tránsito, dentro de la propia zona regable, “como tiende la
hidrología moderna”, para garantizar el mismo caudal que se
conseguiría con el recrecimiento de Yesa.
El desarrollo de esta propuesta
se ha basado en efectuar una simulación con ordenador, con el
mismo programa utilizado por la CHE, de diferentes escenarios, con
lo que se ha concluido que para atender el consumo real bastaría
con los embalses en el canal de Bardenas de La Ores (de 78
hectómetros cúbicos de capacidad) y Marracos (de 226 hm3); además
se asegura que éste último permitiría destinar 100 hectómetros
cúbicos a la regulación del Gállego, por lo que sería “una pieza
muy eficiente” que también podría sustituir a Biscarrués.
Arrojo ha señalado que este
proyecto presenta dos grandes diferencias con el “oficial” de la
cota media en las previsiones de consumo, con lo que se
garantizarían las necesidades de la cuenca con unas
infraestructuras que costarían 70 millones de euros menos, que la
Fundación propone dedicar “a financiar generosamente la
modernización de regadíos”.
Según los cálculos de la FNCA,
para el abastecimiento urbano bastarían 80 hectómetros cúbicos de
agua, frente a los 130 que se plantean “como muestra que en los
cuatro últimos años el consumo en Zaragoza haya bajado con la
modernización de redes un 20%, aunque ha crecido la población”,
por lo que se podrá atender solamente con el embalse de La Loteta.
De la misma manera, Pedro Arrojo
ha calculado de “absolutamente inaceptable” la previsión de
consumo en los regadíos de Bardenas de 9.200 hectómetros cúbicos,
y se calcula que con las técnicas actuales bastará con 7.000.
El presidente de la FNCA ha
considerado que el proyecto actual obliga a pagar canon por un
agua que sólo podrá utilizarse para producir electricidad “y se
nos cobrará por intereses ajenos”, mientras que con esta
alternativa “Zaragoza y los regantes resultan beneficiados porque
es más barata e igual de eficaz”.
Optimismo en Río Aragón
Estas conclusiones han sido
presentadas este sábado en una jornada técnica celebrada en Jaca
en la que han participado también representantes del Ministerio de
Medio Ambiente, el Instituto Aragonés del Agua, instituciones de
la comarca y colectivos ecologistas y sociales. Además, un
numeroso público ha asistido a la presentación y debate.
El portavoz de la asociación Río
Aragón (co-organizadora de las jornadas) Guillermo Lacasta, ha
señalado que la representante del Ministerio de Medio Ambiente,
Josefina Maestu, del gabinete de la Ministra, ha valorado el
esfuerzo de los redactores del informe y que ha asegurado que
Medio Ambiente “lo tendrá en cuenta, junto a los demás sobre
Yesa”.
Guillermo Lacasta ha señalado que
este estudio se va a hacer llegar a todas las instituciones
implicadas, y además la asociación seguirá trabajando para hacer
llegar a toda la sociedad su propuesta “para que pueda haber un
verdadero debate sobre las alternativas a Yesa”.
Lacasta ha concluido que la
asociación Río Aragón está convencida de que es “cuestión de
tiempo” que se acepten sus argumentos después de las últimas
noticias; “ahora tenemos fundamentadas técnicamente nuestras
alternativas, negro sobre blanco, y la Justicia nos está dando la
razón”, ha resumido, por lo que ha instado a “no empecinarse con
Yesa”.
|
Descarga de la memoria resumen sin imágenes
(281 Kb) y
con imágenes
(4 Mb)
|
El Periódico
de Aragón,
3 de
octubre de 2004 |
MEDIO AMBIENTE
"Yesa
lleva el mismo camino de Santaliestra"
- El alcalde de Artieda
vaticina que los jueces anularán la obra
|
EL PERIÓDICO
El alcalde de Artieda (Zaragoza),
Luis Solana (CHA), aseguró ayer que el recrecimiento del pantano
de Yesa "lleva camino" de ser como el proyecto del embalse de
Santaliestra y terminará con "la nulidad en los tribunales". Así
lo dijo en las jornadas técnicas celebradas en Jaca sobre la
Alternativa Sostenible al recrecimiento de Yesa, en la que
participaron representantes de asociaciones y partidos, y expertos
como la consejera técnica del gabinete de la ministra de Medio
Ambiente, Josefina Maestu, o el subdirector del Instituto Aragonés
del Agua, Francisco Aranda.
Solana apuntó que ayer acababa
una semana en la que se ha puesto en evidencia que la Comisión del
Agua "realmente no ha sido eficaz y la ponencia no ha sido capaz
de resolver el conflicto histórico de Yesa".
En este sentido, señaló que no se
le dio ninguna oportunidad a la alternativa planteada y se obvió
la situación judicial del proyecto de Yesa, que "estamos
convencidos los tribunales lo van a anular". Tras conocerse que el
Juzgado de Instrucción número 19 de Madrid ha decretado la
apertura del juicio oral contra exaltos cargos del Ministerio de
Medio Ambiente y la CHE que participaron en el proyecto de Yesa,
así como el escrito de acusación de la fiscalía, "todos los
indicios de irregularidades en la tramitación de este proyecto se
van confirmando", advirtió. Defendió las alternativas presentadas
por ser mejores social y ambientalmente y con menor coste.
En las jornadas intervino también
el presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), Pedro
Arrojo, quien manifestó que Yesa se ha transformado "en el
elefante blanco del Pacto del Agua" ya que políticamente "parece
que hay que aprobar un recrecimiento".
En opinión de Arrojo, la capital
aragonesa está disminuyendo sus demandas "y hoy consumimos un 20%
menos que hace unos pocos años a pesar de tener mas habitantes",
mientras que las demandas del regadío "no pueden estimarse en
9.200 metros cúbicos por hectárea y año" cuando los estudios más
rigurosos "nos llevan a 7.200 metro cúbicos por hectárea y año".
El presidente de la FNCA insistió
en que si se tiene en cuenta esta última demanda con dos nuevos
embalses --aparte del actual Yesa--, los de Orés y Marracos,
"tendríamos agua y capacidad de gestión suficiente" para atender
los objetivos marcados con el recrecimiento de Yesa.
|
Descarga de la memoria resumen sin imágenes
(281 Kb) y
con imágenes
(4 Mb) |
|