ANEXO: Impacto del
recrecimiento sobre el Patrimonio Arqueológico
Los datos que tenemos de
la zona afectada por el recrecimiento obedecen a trabajos
puntuales y no a una investigación intensiva. Además, en la
mayoría de los casos o no se han realizado excavaciones
arqueológicas o se han hecho de forma parcial en una mínima
parte del yacimiento.
Los yacimientos que
incluimos en el catálogo se verán afectados por las obras de
recrecimiento, pero otros que no conocemos también puede
ocurrirles lo mismo, no sólo por el recrecimiento sino por las
nuevas variantes de carreteras, por las extracciones de áridos,
etc.
Sabemos también de la
existencia de un buen grupo de despoblados medievales que
aparecen citados en las fuentes documentales pero que no tenemos
datos para localizarlos en los mapas. Este es el caso de Benasa,
Eso o Catamesas en las proximidades de Tiermas. Para realizar un
catálogo completo de estos lugares es necesario un análisis de
las fuentes medievales, realizar encuestas sobre toponimia y
comprobar los datos posteriormente en el campo.
Tiermas
Junto a las modernas
instalaciones termales que quedaron bajo las aguas tras la
realización del actual embalse, existen otras que tenían la
misma funcionalidad pero que pertenecieron a la época romana.
Estas instalaciones vienen citándose en la bibliografía desde el
S. XVIII y de las mismas se conoce una piscina de forma circular
y algunas monedas romanas.
Esta piscina debió formar
parte de una estructura mucho más compleja siguiendo los
patrones de construcción romanos para este tipo de
instalaciones, pero a parte de la piscina nada sabemos del resto
por falta de investigación del yacimiento.
Esco
Aunque este pequeño
núcleo, abandonado a raíz de la construcción del actual embalse,
no se verá afectado por el recrecimiento. Existen datos sobre la
aparición de una villa romana en sus alrededores. Los datos
sobre su localización son imprecisos, pero fue descubierto un
mosaico romano de teselas blancas y negras y una moneda de la
misma época perteneciente a Faustina.
Artieda
Corrales de Villarués
En este lugar en el que
actualmente existen unos corrales, según la documentación
medieval existió un despoblado del que no tenemos más
información, y según la bibliografía arqueológica existe también
una villa romana en la que apareció un mosaico. Los restos
arqueológicos no tienen porqué encontrarse bajo las
construcciones actuales sino que pueden aparecer en las
inmediaciones.
Forau de la Tuta y
Campo del Royo
Este emplazamiento se
halla junto a la ermita de San Pedro, que conserva en sus muros
restos arquitectónicos romanos de excepcional calidad artística.
Según los datos que
tenemos existió un construcción romana muy importante de la que
se conservan restos de una edificación fortificada con muros,
fosos, puertas y alcantarillas, dos habitaciones, fustes de
columnas abundantes, cerámica y un mosaico de teselas en blanco
y negro formando un motivo geométrico y con una inscripción
funeraria.
Villa romana de Rienda
Se trata de un villa
romana muy importante en la que se realizaron excavaciones
parciales en 1963 que dejaron a la luz un conjunto musivo
formado por seis mosaicos con motivos geométricos, florales y de
animales.
Viñas del Sastre
Se trata de otra villa
romana de la que no tenemos datos de localización pero no debe
encontrarse muy lejos de las anteriores. En la misma apareció un
mosaico polícromo y un capitel.
Ruesta
Monasterio de San Juan
Bautista
Esta ermita formó parte de
un monasterio que conocemos solamente por la documentación
medieval. Este monasterio suponemos que debe encontrarse en los
alrededores de la misma bajo el suelo actual.
Necrópolis de San
Jacobo
Aunque ya se ha comentado,
sobre San Jacobo solamente insistir en la necrópolis medieval
que se encuentra en sus alrededores. Para su estudio e
investigación debe ser excavada con metodología arqueológica.
Necrópolis de Arroyo
Vizcarra (la actualmente estudiada)
Se trata de una necrópolis
de época protohistórica formada por grandes lajas de piedra
hincadas en el suelo y delimitando un espacio circular donde se
encuentran los restos de las incineraciones. Esta necrópolis se
encuentra bastante deteriorada por la acción de subida y bajada
de las aguas del embalse actual.
Necrópolis y yacimiento
romanos de Ruesta
Este yacimiento se
encuentra aproximadamente a un kilómetro del anterior y
disponemos de escasos datos sobre el mismo. Se trata de un
conjunto en el que aparecen elementos medievales y romanos. A la
etapa más reciente corresponde una necrópolis con abundantes
tumbas que aparecen de forma dispersa. A la etapa más antigua
pertenece una cisterna. Junto a estos elementos muebles aparece
abundante material cerámico de las dos épocas.