R. LOZANO 30/03/2005
La Comunidad General de Riegos
del Alto Aragón ha recurrido la desestimación oficial del proyecto
del embalse de Jánovas, desechado tras no superar el impacto
ambiental, ante la "paralización" de la obra planteada como
alternativa, la presa de Susía. Los regantes no desean "hacer
sufrir más a la montaña" intentando que se construya Jánovas a
toda costa, pero tampoco quieren "seguir de brazos cruzados" al
ver cómo "se incumple" un acuerdo alcanzado hace ocho años, pues
Susía ni siquiera tiene listo el anteproyecto.
El embalse de Jánovas, para
completar la regulación del sistema Ara-Cinca, se incluyó en el
Pacto del Agua de 1992. Diseñado inicialmente para almacenar hasta
550 hectómetros cúbicos de agua, el proyecto se desechó por la
fuerte inundación que suponía. Después, se plantearon otras dos
reducciones de tamaño (de 350 y de 179 hectómetros cúbicos) que
los regantes aceptaron. Y, por último, se logró un acuerdo en 1997
--calificado entonces de "histórico"-- que conciliaba el interés
del llano y el de la montaña y que apostaba por una obra
alternativa, la presa de Susía.
Como colofón, en febrero del 2001
el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la declaración de
impacto ambiental (DIA) de Jánovas, que había resultado negativa y
que desaconsejaba la construcción de la presa, asociada a una
concesión hidroeléctrica a Endesa. La actuación ya se dio por
muerta .
"ENGAÑADOS" Pese a todo, los
regantes afectados, Riegos del Alto Aragón, no han tenido
comunicación oficial de esa desestimación de Jánovas hasta hace
escasas fechas, si bien ya habían dado la obra por perdida. Ahora
que ya se les ha informado de que se desecha el proyecto, han
decidido recurrir ese no .
"Nos sentimos engañados y no
podemos quedarnos siempre de brazos cruzados", explicó a este
diario César Trillo, presidente de la citada comunidad general,
quien confirmó que se acaba de presentar el recurso ante la
Administración central. Y es que el acuerdo alcanzado hace casi
ocho años era claro. "Ya dijimos entonces que no renunciaríamos a
Jánovas mientras no hubiera máquinas en el Susía y que si eso
sucedía, recurriríamos", recordó Trillo.
Los regantes han visto no sólo
que el proyecto original desaparece sino también que su
alternativa, Susía, está muy lejos de arrancar. Ni siquiera tiene
anteproyecto y eso a pesar de que los cálculos extraoficiales
establecían que estaría listo en enero del 2003. La organización
de riego ha tenido conocimiento, según su presidente, de que esta
tramitación "se ha paralizado".
De hecho, la licitación de la
redacción del anteproyecto se retraso más de un año. Después se
amplió en seis meses el plazo concedido a la empresa que la
elabora, pero dicho plazo también se ha roto . Se agotó la
anterior legislatura de la Administración central, en marzo del
2004, con todas las fechas caducadas y no se han conocido más
avances en ésta.
Los regantes son conscientes de
que el proyecto de Jánovas no superó el impacto ambiental, pero
argumentan que eso sucedió porque no se evaluó el embalse por
separado de las concesiones hidroeléctricas. A juicio de Trillo,
el daño real de la obra estaba en la propuesta de conducciones
para generar electricidad, que hacían desaparecer los ríos Ara y
Cinca. Y no en la presa.
"Recurrimos sin ninguna voluntad
de hacer sufrir más a la montaña, que sabe que el cambio era
Jánovas por Susía. No queremos recurrir Jánovas para que se haga,
pero sí para que se nos respete Susía o, por lo menos, para que
alguien se digne a hablar con nosotros. Casi no nos dejan otra
opción", concluyó el presidente.
Trillo insistió en que su
organización desea que se resuelvan los problemas de los afectados
por Jánovas, que esperan la reversión de sus tierras, por lo que
recurren su desestimación "con mucho dolor de corazón". Pero
recalcó que los regantes han cedido continuamente y no han visto
avance alguno.
El ´no´ del
ministerio a Jánovas se dio en febrero
R. L. M. 31/03/2005
La desestimación oficial del
proyecto del embalse de Jánovas por parte del Ministerio de Medio
Ambiente, que ha sido recurrida por los regantes del Alto Aragón,
es muy reciente, del pasado mes de febrero, y enumera las razones
que han llevado a la Administración a zanjar un proyecto
hidráulico que no superó el impacto ambiental. Esta medida abre,
de hecho, el posible proceso de reversión de terrenos a los
propietarios afectados por la fallida obra.
Aunque desde que en el 2000 se
supiera que la declaración de impacto ambiental de Jánovas era
negativa ya se dio por hecho que ese embalse no se haría, todavía
no se había producido la decisión oficial de desecharlo. Si bien
los diferentes titulares de Medio Ambiente daban por hecho que no
habría presa --y en Aragón no se contaba ya con ella--, faltaba el
trámite administrativo.
La decisión, contra la que cabe
recurso de alzada, el que han presentado los regantes, deniega la
aprobación de la presa de Jánovas y de los proyectos hidráulicos
(cuatro) asociados a ella y ordena también que se inicie "el
expediente de extinción de las concesiones" de los saltos de
Fiscal y Jánovas, de Escalona-Boltaña y de Hospital-Laspuña, que
son de Endesa.
La empresa ya ha hecho constar
que podría tener derecho a una indemnización. Y también que
estaría dispuesta a cerrar un acuerdo si se le abona el daño
emergente y el lucro cesante y si se considera aparte uno de los
saltos, el de Hospital-Laspuña, el único en explotación. El texto
del ministerio establece que habrá que "resolver el tema e la
reversión de terrenos" expropiados.
La CHE
condiciona también Susía al acuerdo interno previo
- Alonso no hablará sobre el
parón de este anteproyecto hasta que se produzca un debate Los
partidos lamentan la decisión de los regantes de recurrir el no
oficial a Jánovas
R. LOZANO 31/03/2005
El presidente de la Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, condicionó también
a la consecución de un acuerdo interno en la Comisión del Agua de
Aragón el futuro de la presa de Susía, pensada como alternativa a
la de Jánovas. Alonso no quiso pronunciarse ayer sobre la
paralización del anteproyecto del primer embalse, que ha llevado a
la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón a recurrir el no de
la Administración al segundo.
Como informó ayer este diario,
los regantes han recurrido la reciente decisión del Ministerio de
Medio Ambiente de desestimar la construcción del embalse de
Jánovas, después de que esta presa no superara la declaración de
impacto ambiental. Argumentan que se ha incumplido el acuerdo que
se alcanzó con ellos de impulsar una obra alternativa, la presa de
Susía, que ni siquiera dispone de anteproyecto pese a que debería
haber estado en el 2003.
José Luis Alonso, que no tiene
constancia oficial de este recurso, no quiso aclarar por qué está
paralizada la elaboración de Susía ni cuál será el futuro de esta
actuación, pues condicionó la obra a la consecución de un acuerdo
interno en la Comisión del Agua de Aragón, órgano por el que ahora
pasa toda decisión hidráulica en la comunidad.
En su opinión, el tema de Susía
debe debatirse en el mismo contexto que el del también paralizado
embalse de Biscarrués (que beneficiaría al mismo sistema de
riego). Este último proyecto será el siguiente en ser abordado por
la ponencia de obras hidráulicas de la comisión del Agua, que ya
ha dado salida a los conflictos de Yesa y Santaliestra. "Lo
importante es resolver el problema de todo el sistema", dijo
Alonso, al que no pareció "prudente" hablar de Susía.
Los partidos, en general,
lamentaron la decisión de los regantes y reclamaron que se abra ya
el debate interno sobre este sistema. Ángel Pintado (PP) entendió
que los agricultores "actúan en defensa de sus intereses tras
haber demostrado que están dispuestos a negociar". Por eso instó a
dar una solución rápida.
El socialista Carlos Tomás
consideró que el recurso "no es el camino" cuando existe una vía
de diálogo. "Hay que tener un poco de tranquilidad y ver qué va a
ocurrir antes de tomar una decisión así", indicó.
Bizén Fuster (CHA) recordó que el
acuerdo de cambiar Susía por Jánovas "no fue oficial" y comentó
que el recurso "no tiene visos de prosperar". Javier Allué, del
PAR, añadió que los regantes "actúan así porque no ven ninguna
acción por parte del Estado". Adolfo Barrena, de IU, manifestó:
"Cuando se desbloquean situaciones y se alcanzan acuerdos, siempre
hay una especie de quinta columna , que pone piedras, por un lado
y por otro, tanto por los regantes como por detractores de
embalses".
|