Tal día como
hoy, el 21 de noviembre de 1985, salió a información pública en el
B.O.E. el primer proyecto de recrecimiento de la presa de Yesa. En
estos 20 años, diferentes gobiernos centrales y autonómicos se han
empecinado en llevarlo adelante sin conseguirlo, en prometer
plazos siempre incumplidos y presupuestos no ejecutados. Han
dilapidado el erario público en vergonzosas campañas
publicitarias. Han hecho lo posible por dividir y ningunear a los
afectados. Han inventado un falso acuerdo, el de la cota media,
que es rechazado por la mayoría de los afectados. Se han perdido
20 años en los que se deberían haber modernizado los regadíos de
Bardenas, los más despilfarradores de toda la cuenca, en vez de
seguir trasvasando y esquilmando el río Aragón.
Tras 20 años, en
la era de la Directiva Marco del Agua y a las puertas de la Expo
de Zaragoza, es inadmisible que se siga impulsando un proyecto tan
irracional, ilegal, insostenible, antieconómico e insolidario, ya
que dejaría seco el río Aragón, no hace sino aportar dinero
público al pozo sin fondo que son los regadíos de Bardenas (sólo
rentables por las subvenciones y que aportan un porcentaje mínimo
al PIB aragonés), y es injusto con la ya sacrificada comarca de la
Jacetania.
Durante estos 20
años, la oposición social al recrecimiento ha crecido día a día y
ya es inminente el juicio penal contra los responsables del
proyecto. Juicio que la administración desea ignorar, pero que es
inevitable, como lo será la sentencia condenatoria que llevará a
la paralización de las obras y la nulidad del proyecto.
En esta fecha,
la Asociación Río Aragón anuncia que el próximo sábado 26 de
noviembre realizará las siguientes actividades:
-
11:00h.
Asamblea de socios.
En el Palacio de Congresos de Jaca. Se informará de la situación
judicial y se decidirá la estrategia y actividades para los
meses previos al juicio.
-
13:00h.
Acto público: “Yesa, 20 años de
lucha”. En la Sala Oroel del Palacio de Congresos de
Jaca. Presentación de un resumen de las imágenes, noticias y
documentos más relevantes de estos años de lucha contra el
recrecimiento. Contaremos con varios protagonistas en los
inicios de la oposición a Yesa: José Manuel Nicolau (profesor de
Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares), Emilio Gastón
(abogado y ex Justicia de Aragón), José Luis Sanz (alcalde de
Campo en aquellos años de amenazas compartidas), Lorenzo Lascorz
(cofundador de la Coordinadora Aragonesa de Pueblos afectados
por Embalses), etc.
-
16:00h.
Inauguración en Santa Cilia del
paseo “El Salzar”, a orillas del río Aragón,
amenizada con una ronda de
Gaiters de Chaca. Se proyectará el documental “Quiero
vivir aquí”. Esta actividad es la última de la Campaña “Ríos
de Cultura” y está organizada conjuntamente por el
Ayuntamiento de Santa Cilia y la Asociación Río Aragón, con la
colaboración de la Comarca de la Jacetania.
|