En la cuarta
jornada del juicio por el recrecimiento de Yesa, un testigo,
funcionario jubilado de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental, Emilio Herranz, ha declarado que
todos los informes
internos del área eran
contrarios a que se emitiera la declaración de impacto
ambiental (DIA) en las condiciones en que se emitió porque faltaba
información, no se habían estudiado los riesgos sísmicos y
geológicos, existían dudas con las demandas de agua, y no se había
evaluado el proyecto de recrecimiento junto con los regadíos de
Bardenas, ni la afección ecológica a la Foz de Sigüés.
También ha
declarado que en los 19 años de trabajo en ese área nunca se había
emitido una DIA con un estudio de impacto ambiental (EIA) tan
manifiestamente insuficiente y encima con un nuevo estudio (EIA)
sacado a concurso para sustituir al anterior.
El juicio se ha
desarrollado en dos partes, una para concluir con las
declaraciones de los imputados –a excepción de Dolores Carrillo,
que comparecerá la semana que viene- y otra de pruebas. En la
primera han declarado el ex presidente de la Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE), Tomás Sancho, y el ingeniero de la
CHE Ángel Núñez. Ambos han continuado con la tónica de días
pasados: no se declaran culpables, se defienden como pueden,
incluso mintiendo, e intentan eludir responsabilidades. Es
evidente que en el desempeño de sus cargos se han saltado los
procedimientos, pero no quieren hacerse responsables porque, según
dicen, actúan de forma corporativa.
Como explica el
alcalde de Artieda, Luis Solana, una jornada más se ha vuelto a
mostrar en la sala una documentación trasnochada sobre regadíos,
en este caso fechada en 1927 y validada como Ley en 1932. Es la
prueba insistente de que se trata de proyectos sin justificar, que
sólo están allí porque en la CHE sigue existiendo esa visión del
regante. Esto resulta tan escandaloso como la falta total de
transparencia.
Como ejemplo de
esta actuación opaca, ante una petición de documentación del
fiscal, concerniente a un pliego de bases para la redacción de un
estudio sobre riesgos presuntamente realizado en 1994 al que ayer
hizo alusión el imputado Uceda, ni él ni otros acusados saben
dónde está, ni aparece por sitio alguno.
Nuestra
valoración es que se confirman los hechos denunciados objeto de la
acusación, y que el juicio está dejando traslucir una política
hidráulica trasnochada, encabezada por ingenieros de caminos
anclados en directrices de principios del siglo XX, oscurantista,
que obvia de manera sistemática la normativa, ignorando estudios
de seguridad y sin tener en cuenta los avances que se van
produciendo en materias de agua ni la nueva normativa en materia
de regadíos, como el Plan Nacional de Regadíos. Con esta forma de
actuar hacen cuerpo los presidentes de los grandes sistemas de
riegos, que cada día acuden al juicio para dar su apoyo.
También está
dejando claro este juicio que la política de aguas que hacen las
Confederaciones Hidrográficas no es de la gestión del interés
público, sino del interés de unos colectivos determinados, como
los regantes o las empresas constructoras.
Teléfonos de
contacto
Luis Solana,
alcalde de Artieda: 653 666 572.
Guillermo
Lacasta (650 454 979), Alberto Anaya (620 396 456) y Miguel Solana
(699 408 426), portavoces de la Asociación Río Aragón.
Secretaría de
Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de
Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com -
www.yesano.com-
www.riosdecultura.org
|