|
|
EUROPA PRESS, 16 de marzo de 2006 |
JUSTICIA
Yesa.- La
ex directora general de Evaluación no acredita el informe que le
valió para dar la autorización ambiental |
MADRID, 16 Mar. (EUROPA PRESS) -
La ex directora general de Calidad y Evaluación Ambiental Dolores
Carrillo, acusada en el juicio contra los responsables del
Proyecto de Yesa, no acreditó en la sesión de hoy que contase con
un informe favorable para emitir la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) que permitió que la licitación de obra del
recrecimiento del embalse de Yesa, ubicado entre Navarra y Aragón,
saliera adelante, según informó a Europa Press la Asociación Río
Aragón.
Dolores Carrillo, que ocupó su cargo durante el Gobierno del PP,
se enfrenta a una petición por parte de la Fiscalía de Madrid de 8
años de inhabilitación por un delito de prevaricación, mientras
que la acusación particular, que ejerce el Ayuntamiento de Artieda
(Zaragoza), solicita para ella 3 años de prisión y un total de 20
años de inhabilitación por los delitos de riesgo catastrófico,
contra el patrimonio histórico y los recursos naturales y por
prevaricación.
El fiscal Emilio Valerio mantiene en su escrito de calificación,
entre otras acusaciones, que el acusado Carlos Escartín, ex
director general de Obras Hidraúlicas, presionó junto con el ex
presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Tomas
Sancho, a Carrillo para que diera luz verde al proyecto de obras
para recrecer la citada presa.
Según el escrito de calificación del fiscal, los seis acusados,
entre ellos tres ex altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente
con el PP, tramitaron el citado proyecto vulnerando la ley en
materia medioambiental por intereses privados. Además, la Fiscalía
de Madrid sostiene que cometieron irregularidades en la
adjudicación de las obras.
FALTAR A LA VERDAD
En declaraciones a Europa Press, el abogado del Consistorio José
María Beumont afirmó que la declaración de Carrillo ante la
Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Madrid "no ha
aportado nada nuevo", puesto que "ha faltado a la verdad" en
varias ocasiones. Así, relató que Carrillo aseguró que "la DIA no
significaba nada" en el marco de la tramitación del proyecto,
cuando "esta autorización ambiental es un requisito que viene
recogido en la normativa española en materia medioambiental".
El letrado sostuvo que la decisión de la acusada de dar luz verde
al proyecto para licitar las obras se sustentó en "una decisión
personal" que no contó con un informe técnico. Además, precisó que
Carrillo eludió durante su declaración ante el tribunal comentar
si recibió o no presiones por parte de Escartín y Sancho y se
limitó a señalar que sólo mantuvo reuniones para desbloquear el
proyecto.
Respecto a la evolución del juicio, el abogado sostuvo que la
declaración pericial de la profesora de Historia del Arte de la
Universidad de Zaragoza Pilar Poblador constituye la más
contundente hasta ahora, al poner en evidencia los riesgos
ambientales del proyecto relativos a la inundación de unos 15
kilómetros del Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, y
subrayar "no es un mero itinerario físico, sino que lo integran
también ermitas, iglesias, albergues y pueblos".
El letrado comentó que, por su parte, el comité de expertos
--peritos de la defensa-- consideró el Camino como "algo
espiritual" y, por tanto, según ellos, "no se ve afectado por el
recrecimiento". Además, este comité reconoció al tribunal que su
informe fue pagado por la CHE y que no habían tenido en
consideración la existencia de santuarios, pueblos y otros hitos
ligados al Camino.
|
Diario del AltoAragón, 17 de marzo de 2006 |
Carrillo no acredita
los informes que avalaron la declaración de impacto
Dolores Carrillo, ex directora
general de Calidad y Evaluación Ambiental, no pudo acreditar ayer,
durante su declaración en el juicio que se sigue en la Audiencia
Provincial de Madrid, que contara con informes que avalaran la
declaración de impacto ambiental (DIA) favorable al recrecimiento
de Yesa, que ella emitió. Carrillo había visto aplazada su
declaración hasta ayer con motivo de su convalecencia por una
operación.
|
Luisa PUEYO
JACA.- Dolores Carrillo, ex directora general de Calidad y
Evaluación Ambiental, declaró ayer en el juicio sobre el
recrecimiento de Yesa que se desarrolla en Madrid. Carrillo, que
figura entre los seis imputados por irregularidades en la
tramitación del proyecto, emitió una declaración de impacto
ambiental (DIA) favorable a la obra pero ayer no pudo acreditar
que contara con informes que la avalaran.
Esa DIA pese a tener todos los informes en contra es la base de la
acusación particular, que ejerce el Ayuntamiento de Artieda, y de
la querella que éste interpuso por presunta prevaricación y que ha
motivado este juicio. La ex directora general explicó en su
comparecencia que le fue remitida información adicional por parte
de CHE, en la que se recogían las deficiencias que se habían
detectado en el estudio de impacto ambiental (EIA) de 1993 al ser
sometido a información pública. Consideró que con esto era
suficiente, pero tuvo que reconocer que no contaba con ningún
informe técnico que así lo acreditara. En cambio, todos los
informes existentes eran contrarios a la emisión de la DIA, como
confirmaron en este juicio los técnicos del Ministerio de Medio
Ambiente Manzanares y Lazuén.
Carrillo dijo emitió la DIA porque pensaba que era asumible. Sin
embargo, indicó que el entonces director general de Obras
Hidráulicas, Carlos Escartín -también imputado en este caso- nunca
le informó de que había dictado una resolución para realizar un
nuevo EIA. Se enteró al verla publicada en el BOE en el mismo
momento en que ella recibía por tandas la información adicional
referida. Fue entonces cuanto pidió un informe jurídico. Lo
realizó quien ostentaba el cargo de secretario técnico, Carlos
Vázquez -otro de los querellados-, aunque éste en su declaración
dijo que su informe no tenía carácter vinculante.
Dolores Carrillo, al igual que Escartín y Vázquez, afirmó haber
actuado sin presiones de nadie, lo que para la acusación equivale
a admitir su responsabilidad.
En la sesión de ayer declaró como perito el geólogo Jesús Gras,
autor en 2003 (4 años después de emitirse la DIA) de un informe
para dar validez a la información adicional. En el mismo, según
respondió al tribunal, tenía que dictaminar sobre agua embalsada,
caudal ecológico y suelos, pero no sobre afecciones sociales o
patrimoniales. A preguntas de la acusación dijo haber realizado el
informe por encargo de alguien que al parecer trabajaba en la CHE.
Por ello, la acusación entiende se trata de un informe de parte
sin validez como prueba pericial.
La vista se completó ayer con declaraciones sobre las afecciones
al Camino de Santiago. Como perito de la acusación declaró Pilar
Poblador, profesora de Historia del Arte de la Universidad de
Zaragoza, quien con conocimiento de la ley hizo una defensa de
esta ruta de peregrinación, Patrimonio Mundial de la Humanidad,
como Camino físico que incluye ermitas, iglesias, albergues o
pueblos. Por la defensa intervino un comité de expertos para
quienes el Camino tiene un mero valor espiritual y, por tanto, no
le afecta el recrecimiento. Admitieron que su informe había sido
encargado por la CHE y que no habían tenido en cuenta la
existencia de los hitos mencionados por Poblador, ni la Ley de
Patrimonio de Aragón, que dijeron desconocer, ni la delimitación
física del Camino y su entorno en tanto que Patrimonio de la
Humanidad.
|
El Periódico de Aragón, 16 de marzo de 2006 |
JUICIO
Contradicciones
sobre el riesgo sísmico de Yesa
|
* E. B. D. (17/03/2006)
La exdirectora general de Evaluación Ambiental Dolores Carrillo
contradijo ayer las declaraciones de sus técnicos al declarar en
la Audiencia de Madrid en el juicio por las presuntas corruptelas
en la tramitación del recrecimiento de Yesa, en el que ella se
sienta en el banquillo de los acusados con otros seis esdirectivos
y funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación
Hidrográfica del Ebro. Carrillo sostuvo que la Declaración de
Impacto de las obras no debía contemplar los riesgos sísmicos de
la zona --que no los contempló--, al contrario de lo que
manifestaron sus antiguos subordinados.
En la sesión de ayer compareció en la sala Jesús Gras, quien
explicó que hace dos años elaboró, tras pedírselo la Adminisración,
un informe sobre la suficiencia de la información adicional
aportada tras la declaración, de 1999. El perito indicó que no se
tuvieron en cuenta algunos aspectos que deberían haber sido
estudiados. Esos informes nunca salieron a exposición pública.
|
Acusados, delitos imputados y penas solicitadas
-
Cronología del proyecto
-
Irregularidades en la tramitación
-
Dosier completo
|
|