Casas, quien ya alertó de estos riegos en un informe que elaboró
en 1999, ofreció hoy en Jaca una rueda de prensa junto al
presidente de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de
Yesa, Javier Jiménez, y el alcalde de Artieda, Luis Solana,
quienes presentaron unas fotografías tomadas en el lugar del
deslizamiento el pasado domingo, en las que se ve la magnitud de
las grietas, de más de 5 metros de profundidad por 2 metros de
ancho.
La Confederación Hidrográfica del
Ebro (CHE) confirmó el pasado 20 de febrero que en agosto pasado
se detectó una grieta y movimientos de tierra en una zona de la
ladera de la margen izquierda del embalse de Yesa, donde se ubicó
un vertedero de inertes de la obra del recrecimiento, pero aseguró
que en ningún momento se ha estado en situación 'de alerta o
peligro'.
Para el geólogo, el diagnóstico que
se puede hacer es que 'con muy poco retoque de la ladera se ha
producido una inestabilidad importante' y que el conjunto 'puede
dar lugar a fenómenos muy peligrosos en caso de que se siga
trabajando en el embalse o en caso de que se recrezca o de que
suba el nivel del agua, uno de los factores más importantes que
castigan la inestabilidad de la ladera'.
En este sentido, añadió que ahora el
nivel del agua 'está relativamente bajo' con respecto a lo que se
quiere recrecer 'y no digamos ya si hay sismos asociados al propio
recrecimiento o de que se reproduzca una de las crisis sísmicas a
las que se están acostumbrados en la zona de la canal de Berdún',
insistió.
Casas subrayó que la zona de Yesa es
inestable porque existe 'una disposición desfavorable de los
estratos' y además existen 'gran número de depósitos recientes que
están sobre la ladera', por lo que incidió en que las condiciones
de estabilidad son 'precarias' y el proyecto de recrecimiento se
basa 'en una serie de supuestos que no son ciertos'.
Indicó que 'toda la ladera izquierda
está sin estudiar exhaustivamente desde un punto de vista
geotécnico, por más que desde la CHE se esté diciendo que sí'.
Casas recordó que, según la
Confederación, se han movido 3 hectómetros cúbicos' de tierra, por
lo que se estaría hablando de 7 millones de toneladas, si bien
añadió que el problema 'es un efecto dominó porque surgirán
desestabilidades más arriba y tendrá un volumen parecido al de la
Refaya, de unos 15 hectómetros cúbicos'.
Por su parte el alcalde de Artieda,
Luis Solana, explicó que con las fotografías presentadas hoy se
intenta 'recoger la dimensión del problema', que calificó 'de muy
preocupante', y pidió 'la paralización inmediata de las obras'.
Terra Actualidad - EFE
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/experto_destaca_movimiento_ladera_ha_1437450.htm |