El Profesor de Investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas,
Pedro Montserrat Recoder, alerta de un deslizamiento
catastrófico de toneladas de tierra sobre el embalse de Yesa en
una
carta hecha pública en el periódico nacional (El
País, 23-III-2007). Se trata de un peligro para "una joya en
el camino de Santiago", la ciudad navarra de Sangüesa (5000
habitantes). También reivindica el papel de los investigadores,
que atesoran gran cantidad de conocimientos, a los que se paga con
dinero público y no se consulta a la hora de realizar este tipo de
obras.
Noticia-resumen entrevista en Radio Jaca (29-III-2007)
EL CIENTÍFICO QUE ALERTÓ DE LA TRAGEDIA DE BIESCAS DE 1996
El propio Prof. Montserrat, investigador del Instituto Pirenaico
de Ecología-CSIC, también había alertado el año 1988 de
los riesgos del barranco de Arás en Biescas, cuya riada
causaría 87 muertos el 7 de agosto de 1996. Lo hizo en el volumen
6 de la Enciclopedia Temática Aragonesa, dedicado a la botánica.
Cuando habla de un arbusto espinoso, el espino amarillo (Hippophae
rhamnoides), decía que "allí compite con las sargas y rosales,
penetrando en los conos de barrancos laterales como el de Arás que
ahora se pretende urbanizar. Es mata de mal agüero, de ambiente
torrencial, de rambla indómita que algún día volverá por sus
fueros; quisiera ser mal profeta" (página 272).
.jpg) |
EL INGENIERO DE YESA NO QUERÍA QUE SE RECRECIERA LA PRESA
Que las laderas del embalse se mueven y son peligrosas se conoce
desde que se construyó la presa. De hecho, el ingeniero que
construyó la actual presa, René Petit, declaró en una entrevista
concedida al
periódico
Navarra Hoy (6-XI-1983) que "La ampliación de Yesa me daría
mucho miedo", al preguntarle sobre el recrecimiento de la presa de
Yesa.
|
El ingeniero francés dijo no comprender esta ampliación, y ante la
sugerencia de visitar Yesa de cara a esa posible ampliación
contestó: "¿Para qué? ¿Para llevarme el mayor disgusto de mi vida?
No, dejemos las cosas tal y como están... Hay que tener en cuenta
que al aumentar el volumen aumentan considerablemente las
posibilidades de un fallo geológico. Si ahora existe una presión
de diez kilos por centímetro cuadrado, con esa ampliación puede
doblarse a veinte... ¿Quién va a garantizar la seguridad de tal
obra?".
UN GEÓLOGO TAMBIÉN ADVIERTE DE LOS RIESGOS SÍSMICOS Y
GEOLÓGICOS
Más tarde, el geólogo de la Universidad de Zaragoza, Dr. Antonio
Casas, advierte del riesgo de deslizamiento de la ladera izquierda
del embalse y de los riesgos sísmicos de la zona, en sendos
informes de 1993 y 1999.
En ellos dice que hay un deslizamiento reciente de 12 millones de
metros cúbicos (denominado la Refaya), que podría movilizarse de
nuevo al recrecer el pantano y empapar unas arcillas, que ahora
sujetan el terreno pero que al mojarse harían de lubricante.
Aunque los deslizamientos más importantes se sitúan inmediatamente
aguas abajo y aguas arriba de la presa actual.
También advierte que la presa está sobre una falla tectónica y que
esta zona tiene riesgo sísmico, pues de hecho ya sufrió terremotos
de gran magnitud en 1372 y 1923.
En caso de rotura de la presa, Antonio Casas afirma que el nivel
del agua en el río Aragón a la altura de Sangüesa subiría 25
metros. Esto quiere decir que la torre de la iglesia quedaría
prácticamente cubierta y que el 80% de la población, por debajo de
esta cota, se vería anegada.
Recientemente, este mismo profesor sigue alertando de los
riesgos que suponen las laderas de los embalses de Itoiz y Yesa
para las poblaciones aguas abajo.
SE ABRE UNA GRAN GRIETA EN 2003
En diciembre de 2003, durante los trabajos de deforestación de
la ladera izquierda, se abre
una gran grieta que paraliza los trabajos. Miles de toneladas
de hormigón se necesitan para contener la ladera. La Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE) quita importancia al asunto. La
montaña pronto dará un nuevo susto. |
 |
DESPRENDIMIENTOS Y GRIETAS EN AGOSTO DE 2006
Gracias a la denuncia de un diario nacional (El
Mundo, 20-II-2007), hemos sabido ahora que la CHE ha ocultado
durante más de 7 meses
un informe en el que se da cuenta de un deslizamiento de más
de 3,5 millones de metros cúbicos en la ladera izquierda del
embalse, en una zona de vertedero. En él se dice que hay que
actuar urgentemente para intentar inmovilizar la ladera y que cada
día se ha estado moviendo más de 3 cm.
La CHE quita hierro al hecho y ante la atonía política,
inspeccionamos la zona y constatamos la existencia de
grandes grietas, algunas de hasta 5 m de profundidad y 3 de
anchura. La situación es preocupante y la hacemos pública con
fotos. Varios equipos de televisión se hacen eco de la noticia y
la respuesta de la CHE la del avestruz, pues manda
una excavadora a tapar las grietas para que no se vean
más imágenes de las mismas.
Los vídeos y fotos de los grietas y deslizamientos están en
www.yesano.com o en cualquier
buscador de vídeos (Google,
YouTube,
Yahoo,
Metacafe).
LAS SIMILITUDES CON LA TRAGEDIA DE VAJONT (ITALIA, 9-X-1963)
Los movimientos de ladera que se están detectando en el embalse de
Yesa presentan grandes similitudes con la catástrofe de Vajont. La tragedia se vendió como algo
inevitable y provocado por la naturaleza. Nada más lejos de la realidad,
pues hubo muchos avisos (de
la naturaleza y de los seres humanos), pero los responsables
políticos miraron hacia otro lado y siguieron con el proceso de
llenado.
1. Avisos de
la naturaleza
1959. Aparición de grietas en las proximidades de la obra.
1960. (marzo) Comienzan los ruidos y los primeros
desprendimientos de tierras.
1960. (4 de noviembre) Primer gran deslizamiento en la ladera
izquierda durante la primera prueba de llenado (c. 1 millón de metros
cúbicos).
1962. Se generalizan los terremotos y hay más
deslizamientos en octubre.
1963. Ante la evidencia de que la ladera del Monte Toc se
cae, se decide un desembalse de emergencia que acelera el proceso.
Se produce un temblor de 5.5 en la escala Ritcher.
 |
 |
La
presa antes del desprendimiento |
La
presa después del desprendimiento |
2. Avisos de técnicos y
periodistas (Los “alarmistas”)
1959. Informe del geólogo austriaco Leopold Müller, que
concluye que no hay que llenar el embalse por que existe riesgo de
deslizamiento en la ladera izquierda.
1959. La periodista Tina Merlin publica un artículo sobre
los riesgos del pantano de Vajont. Es acusada de alarmista y es
denunciada ante los juzgados.
1961. Tina Merlin publica el siguiente artículo. “Un
deslizamiento de 50 millones de metros cúbicos amenaza la vida y
los bienes de los habitantes de Erto”.
El 9 de octubre de 1963, el Monte Toc se mueve
definitivamente. Más de 260 millones de metros cúbicos caen sobre
la lámina de agua provocando una ola de 200 metros de altura.
Aguas arriba de la presa, una ola de 50 millones de metros cúbicos
arrasa los pueblos de Erto y Casso y ocasiona 150
muertos.
La otra mitad de la ola, con unos 25 millones de metros cúbicos,
sobrepasa la pared de la presa y borra de la faz de la Tierra
cinco pueblos, Longarone, Rivalta, Villanova y Fae, Pirgao,
con un balance total de 2000 muertos y centenares de heridos.
[Fotos de
la tragedia de Vajont].
[Más en
www.vajont.net]
 |
Panorámica en la que se ve la ladera desprendida del Monte
Toc |
|