|
EDITORIAL |
|
Lo que se ve
y lo que no se ve
Desde primeros de año, y como
consecuencia de la adjudicación de las "Obras complementarias nº 1" del
recrecimiento, volvemos a tener obras en el entorno de la presa de Yesa.
Continúan con el desastre…algunas cosas se ven:
• Una retroexcavadora
intentando descargar la zona deslizada en la margen izquierda y que,
evidentemente, no hace sino "lavar la cara" de algo para lo que no
tienen solución.
• Excavaciones en el estribo
derecho, que generan unos escombros que van directamente al fondo del
pantano a 200 m de la presa. Bulonados que tratan de fijar los
desmontes que cada día realizan, por que los cortes que están
produciendo en el terreno amenazan con deslizamientos en cualquier
momento.
Otras que no vemos, pero
sabemos:
• Las filtraciones en los
aforos del cuerpo de la presa han aumentado un 50 % desde que
comenzaron las obras. Han pasado de recoger 10-12 litros/seg. hace
unos años, a los 16-18 que miden ahora.
• Y otros problemas que seguro
tienen, pero que no conocemos. En cualquier caso, un disparate que,
sin empezar, ya va por más de cien millones de euros y que, cada día
que pasa, queda más en evidencia.
Los graves problemas técnicos
que tiene la obra son innegables. Y cada vez más clara su falta de
justificación: Zaragoza ya tiene agua del río Aragón sin recrecimiento,
Bardenas puede y debe almacenar en su territorio el incremento de
regulación que pide, y los trasvases deben desaparecer definitivamente
de la planificación hidráulica por su insostenibilidad.
Todo ello no hace más que
reforzar nuestros argumentos de oposición de siempre. Sólo el
empecinamiento de algunos interesados, con Lambán y Arguilé a la cabeza,
y la falta de proyecto para este país de otros, mantiene latente este
proyecto. La preocupación por la seguridad aguas debajo de Yesa que cada
día será mayor, tiene que ser la puntilla definitiva a esta pesadilla.
Tenemos estos día nuestra
atención en Biscarrués, ¡cuántas coincidencias! Siempre la misma
historia. No valen las alternativas, no valen los informes
independientes, no vale nada que no sea hacer el pantano. Los que se
sienten poderosos no pueden perder, ya es una cuestión de orgullo, de
"huevos".
Se manifestaron en Zaragoza el 9
de abril para exigir Biscarrués, y de paso, Yesa, Mularroya y todos los
pantanos habidos y por haber. Conocemos su estilo, es viejo. También su
discurso: ellos son Aragón. A pesar de su despliegue mediático,
autobuses, bocadillos, miles de euros y llamamientos apocalípticos,
apenas superaron nuestra manifestación de noviembre. Esa es la realidad,
su tono desafiante y bravucón está pasado de moda, y sus argumentos
superados por el tiempo. La ciudadanía empieza a comprender que la
problemática del medio rural es otra, compleja, y que no la resuelve el
regadío.
Nosotros estamos participando,
junto con varios colectivos sociales, en la preparación una
manifestación, a celebrar también en Zaragoza el día 15 de mayo próximo,
en la que denunciaremos este modelo de desarrollo injusto e insostenible
que nos ha abocado a esta tremenda crisis, y que tiene fiel expresión en
estos proyectos de embalses que todavía nos amenazan.
Estaremos allí para defender nuestro derecho a vivir con dignidad en
nuestros pueblos, para decir, una vez más, YESA NO, y también BISCARRUÉS
NO, MULARROYA NO.
Luis Solana Garcés
Presidente de la Asociación Río Aragón
Descarga el Matral en PDF
|
TRIBUNA DE OPINIÓN |
|
En plena
crisis económica el recrecimiento de Yesa no tiene sentido
En plena crisis social, económica y financiera,
seguir promoviendo grandes obras hidráulicas tan caras como absurdas
resulta obsceno, con la que está cayendo, y lo que queda… El
Recrecimiento de Yesa, simplemente no tiene sentido. No tiene sentido
económico promover nuevas hectáreas de regadío que costándonos (con
dinero de todos) por encima de 40.000 euros/ha no podrían venderse ni
por la tercera parte. No tiene sentido social porque apenas si hay
relevo generacional para un 30% del regadío existente.
Por otro lado, la aplicación de los nuevos objetivos ambientales y
criterios de gestión de la Directiva Marco de Aguas debería dejar fuera
de lugar este tipo de megaproyectos, y más si tomamos en consideración
los escenarios de cambio climático que la propia Administración dice
asumir. Pero si además consideramos los riesgos geológicos que comporta,
seguir con este empeño supone pasar del sinsentido a una obcecación
temeraria que pone en riesgo miles de vidas …
Pretender resolver este tipo de problemas geotécnicos
de fondo a base de encarecer el proyecto, cabalgando sobre un "optimismo
tecnológico" que raya en la "chulería tecnocrática" es, de entrada,
insensato desde el punto de vista económico. De hecho, en apenas 5 años
se ha pasado de un presupuesto de 114 millones de euros a casi 267… Pero
más allá de la irracionalidad económica, pretender paliar los problemas
geotécnicos derivados de fallas profundas, con cosidos superficiales de
carácter cosmético constituye una irresponsabilidad inaceptable.
En Japón, como en el resto del mundo, también nos
aseguraron que las centrales nucleares eran absolutamente seguras…
Pedro Arrojo Agudo
Profesor del Dpto. de Análisis
Económico de la Universidad de Zaragoza
Descarga el Matral en PDF
|
ACTUALIDAD |
|
ZARAGOZA,
manifestación el 15 de mayo
Aragón: defender el territorio,
cambiar el modelo .
Bajo este lema
decenas de organizaciones que luchamos por la defensa del territorio
acordamos una gran movilización en Zaragoza los días 14 y 15 de mayo. El
día 14 habrá "puestos" a lo largo del paseo Independencia con material
de las organizaciones. El domingo 15 nos manifestaremos para gritar
fuerte que estamos hartos de un sistema depredador, insaciable, egoísta
y defensor de los privilegios de unos, personas o territorios, a costa
de otros. Que estamos hartos y que ¡Ya basta! de, en nombre del mal
llamado interés general, seguir esquilmando nuestros ríos, valles o
montañas.
La Asociación Río Aragón comparte lo fundamental de
esta convocatoria. Somos conocedores de primera mano del dolor que
produce el desarraigo de personas que son despachadas de sus casas
inundadas por las aguas de un pantano. Hemos constatado como la presión
política, al servicio de los grandes intereses económicos y de grupos de
presión como el que forman los grandes sistemas de riego, termina
convirtiendo en papel mojado las obligatorias DIAs. Sufrimos las infames
campañas mediáticas que tan sólo buscan engañar y manipular a la
población como ocurre con los zaragozanos y respecto a su
abastecimiento. Y asistimos asombrados al derroche de fondos públicos
para obras irracionales, como es el recrecimiento de Yesa, al tiempo que
se recortan servicios en nuestros pueblos, inversiones productivas o
sistemas de comunicación y transporte realmente sostenibles.
El Recrecimiento de Yesa, y no nos cansaremos de
repetirlo, es un proyecto impropio del siglo XXI, que fomenta la
colonización de un territorio a costa de otro, que interesa a las
grandes corporaciones del agronegocio, basado en transgénicos y
contaminación, frente al pequeño productor que apuesta por una
agricultura ecológica y sostenible. El recrecimiento de Yesa destruye el
Camino de Santiago y los recursos naturales de nuestros pueblos, es
tremendamente inseguro y sería la puntilla para nuestro ya degradado río
Aragón.
El recrecimiento de Yesa sólo puede impulsarlo la
BARBARIE HIDRÁULICA y por eso estaremos en Zaragoza con nuestros lemas y
banderas históricos.
Os animamos a todos a acudir para gritar más fuerte
que nunca los lemas compartidos y nuestro
¡AQUÍ HAY VIDA; YESA NO!
15 DE MAYO. MANIFESTACIÓN ¡NO FALTES! |
Descarga el Matral en PDF
|
ÚLTIMAS ACTIVIDADES |
|
Cronología de lo
más importante de los últimos tiempos |
El 2010
la lucha contra el recrecimiento de Yesa toma
fuerza de nuevo aprovechando el año Jacobeo. Desde "Río Aragón" se
solicita la protección del Camino de Santiago amenazado de destrucción
por Yesa y en el mes de abril se pone en marcha la campaña "Piedras
Azules", una nueva campaña de concienciación de la amenaza que sufre el
Camino a su paso por Aragón.
El
30 de mayo
estuvimos presentes
en la gran manifestación de Barcelona mostrando nuestro rechazo al nuevo
Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro que incluye el recrecimiento.
El
15 de agosto
de 2010, se
aprueba la Declaración de Impacto Ambiental favorable al recrecimiento
de Yesa. Para manifestar nuestro rechazo, el 22 de agosto cortamos la
carretera Pamplona-Jaca en el puente de Artieda. Durante el acto se
denuncia: la irresponsabilidad de plantear una presa asentada sobre una
falla; la actitud colonial con nuestro territorio; la destrucción de 22
km del Camino de Santiago; la desaparición de varias ZEPAS y LIC; el
disparatado gasto público de este proyecto, que supera los 266 millones
de euros; el despectivo tratamiento a los habitantes de los pueblos; y
el intento de ligar el recrecimiento con el abastecimiento de Zaragoza.
El
14 de noviembre
de 2010
manifestación en Zaragoza con 4.000 personas bajo el lema "Aquí hay
vida, Yesa No". La Asociación Río Aragón contó con el apoyo de más de 80
asociaciones llegadas desde Navarra, Cataluña y todos los rincones de
Aragón que nos demostraron que no estamos solos en esta lucha.
El
20 de marzo de 2011
participamos
en la VIII Concentración de Portalet convocada por la Plataforma en
Defensa de las Montañas de Aragón.
El último acto tuvo lugar el
14 de
marzo de
2011, Día Mundial contra las Grandes Presas, conjuntamente con la
Plataforma "Yesa+No Vida+Si" nos concentramos en Sangüesa reivindicando
la paralización del recrecimiento de Yesa.
Además, hemos participando en
las movilizaciones de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos.
También nos adherimos a la campaña de la Asociación Galega de Amigos
do Camiño de Santiago, apoyada por ICOMOS el CIIC y 200 asociaciones
culturales, para solicitar la inclusión de la Ruta Jacobea en la Lista
Roja de Patrimonio Mundial en Peligro.
Adrián
Solana
Descarga el Matral en PDF
|
NOTICIAS
del recrecimiento
de Yesa |
|
El disparate
del presupuesto en tiempos de crisis |
El presupuesto del recrecimiento
de Yesa es un auténtico disparate y no ha parado de crecer en los 10
años que llevamos desde la adjudicación. Esto demuestra la incompetencia
de los técnicos que redactaron el proyecto que juegan alegremente con el
dinero público y con la seguridad de las personas aguas abajo de la
presa:
113.530.585 €
17-VI-2002. Modificado nº
1 por 899.947 €. TOTAL: 114.430.532 €
1-I-2004. Modificado nº 2
por 63.247.468 €.
TOTAL: 177.678.000 €
14-XI-2007. Previsión
Modificado nº 3 en la Memoria Resumen.
TOTAL: 200.697.000 €
18-XII-2007. Nueva
previsión Modificado nº 3.
TOTAL: 207.355.000 €
3-III-2009. Sale a
exposición pública en el BOE el Modificado nº 3 del recrecimiento de
Yesa. TOTAL:
222.663.233 €
3-IX-2010. Proyecto de
obras complementarias Nº 1 del recrecimiento de Yesa por 24.209.381€
TOTAL:
246.872.614 €
A ellos se suman 15.219.988 € para las
expropiaciones, 2.032.485 € para la reposición de la línea eléctrica,
1.560.577 € del 1% cultural, y 923.727 € la para contratación de los
nuevos estudios geológicos-geotécnicos, cantidades que no están
consignadas en el proyecto pero están previstas, lo que hace un
TOTAL de 266.609.391 €.
En la práctica ya se ha más que
duplicado el presupuesto inicial pues hemos pasado de 113,5 (cerca de 19
mil millones de pesetas) a 266,6 millones de euros (más de 44 mil
millones de pesetas).
En septiembre de 2010 conocemos
el PROYECTO DE MEJORA DE CONDICIONES EN LADERAS DEL EMBALSE DE YESA
RECRECIDO, con un presupuesto previsto de 82 millones de
€,
aunque todavía no sabemos si esta partida está incluida en el modificado
nº 3 o se trata de un presupuesto aparte. Si se tratara de este último
caso, algo bastante probable, se dispararía el recrecimiento a los 348,5
millones, triplicando el presupuesto inicial.
Han tenido que pasar 20 años de
proyecto de recrecimiento de Yesa para que los ingenieros y los
políticos se tomen en serio los deslizamientos. ¿En manos de qué clase
de incompetentes nos encontramos? ¿Acaso nadie es responsable de tamaño
desaguisado? ¿Por qué la prensa zaragozana no denuncia estas tropelías?
ARA
Descarga el Matral en PDF
|
NOTICIAS DEL
CAMINO DE SANTIAGO |
|
Defensa del
Camino de Santiago en Yesa realizada por Apudepa ante el TS |
De las 39 folios aportados por
Apudepa en la defensa que mantiene ante el Tribunal Supremo
(procedimiento Ordinario 1707/2002) en contra de la Resolución del 2001,
sobre identificación del Camino de Santiago a su paso por el embalse de
Yesa, haremos referencia a los folios finales en donde se ha hecho
hincapié al importante acuerdo adoptado por el Comité del Patrimonio
Mundial de la Unesco en su 28ª Sesión celebrada en Sozhu (China) en el
2004, a Instancias del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC).
Para Apudepa el acuerdo de Sozhu
responde a las siguientes premisas: falta de transparencia de la
administración del Estado español, ausencia de veracidad de las
informaciones transmitidas por España al CIIC de ICOMOS y a la UNESCO e
incumplimiento por España de las reglas relativas al Patrimonio Mundial,
quebrando la intervención del Estado español ante la UNESCO los
principios de buena fe, coherencia, confianza y seguridad jurídica,
"Pacta sunt servanda", ya que se ha venido a infringir el art. 27 del
Convenio de Viena. Por otra parte, la administración española, de
acuerdo a la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha apoyado también una
modificación tácita de los criterios del bien declarado, como bien ha
defendido en sus argumentaciones el abogado del estado, su Comité de
Expertos y la Subdirección General de Patrimonio Cultural, sin que
mediase el preceptivo expediente previo ante el Comité Mundial de la
UNESCO.
Por otro lado, la sentencia del
TSJA del 19 de diciembre del 2010 (TSJA) supone la asunción como
Resolución vigente la del 20 de julio del 2001, contraria a los deseos
de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Aragón, que, sin negar
los hechos, proseguía con su Resolución del 2002. En consecuencia, se ha
procedido a instancia de la administración española a una modificación
tácita considerable de la longitud del camino declarado Patrimonio
Mundial por la UNESCO en 1993, anulando por su cuenta en más de 40 km
del camino de Santiago a su paso por el embalse de Yesa (ramal norte y
sur).
En conclusión, de ninguna de las
maneras es aceptable la justificación de la TSJA en relación a los
informes del CIIC pertenecientes a ICOMOS pues si éste hubiese
contrastado los torticeros datos confiados por la Administración del
Estado español con los datos recogidos directamente desde el propio
territorio y la propia realidad del camino en sus dos ramales (norte y
sur), a cota 511, el CIIC de ICOMOS, no habría podido emitir algunos de
los argumentos mantenidos en los años 2004 y 2005, circunstancia que
permitió que el Comité de la UNESCO tomase las desviadas decisiones de
Souzhu (China) en el 2004 y de Durhan, (Sudáfrica) en el 2005, tal y
como se puede inferir del amargo comentario del informe de la Presidenta
de ICOMOS España y, en su Epílogo, el posicionamiento personal de la
misma, y del Comité Español de ICOMOS, al apoyar la Resolución del 2002,
frente a la del 2001, por ser la resolución del 2002 acorde con los
principios acordados en la Real Decreto de 1962, en que se declaró
protegido el Camino de Santiago en España, y promovió en 1993 su
inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.
Apudepa
Descarga el Matral en PDF
|
BISCARRUÉS |
|
¡Esprisions
desde a Galliguera! |
Biscarrués vuelve a ser portada. R.A.A. se ha gastado
miles de euros para su pobre manifestación (¡cuánto miedo!), los
partidos de siempre cierran filas y algunos medios de comunicación (no
todos) nos tratan de forma desigual a una parte y a otra. Pronto se
decidirá la DIA del nuevo proyecto de 35 hm 3,pero
decimos alto y claro que nos sentimos fuertes. El tiempo corre a nuestro
favor y al final nuestras razones se abrirán paso. Contamos con vuestro
apoyo, y sabéis que podéis contar siempre con el nuestro.
¡Hasta Zaragoza en la manifestación del 15 de mayo!
Coordinadora Biscarrués-Mallos
de Riglos
Descarga el Matral en PDF
|
Bonos de ayuda para gastos jurídicos |
|
En la última reunión de la
Asociación celebrada en Artieda conocimos el importe de las minutas
pendientes de pago de los abogados que compartimos con el Ayuntamiento
de Artieda. Son las generadas tanto por el contencioso seguido desde
2002 en el TSJA sobre la delimitación del Camino de Santiago, como en
todos los trámites relacionados con el modificado nº 3 realizados hasta
ahora. Decidimos la colaboración desde la Asociación mediante la emisión
de 400 bonos de 50 euros que repartiríamos entre los socios y
simpatizantes. Nos pareció que los socios, mayoritariamente, podemos
asumir el compromiso de quedarnos un bono cada uno, bien para nosotros,
bien para compartir o "colocar" a algún amigo. Planteamos que fuera un
detalle bonito que podamos enmarcar, o tener visible en nuestra casa u
oficina. David Rovira ha realizado desinteresadamente su diseño,
cumpliendo estupendamente ese objetivo. Con este Matral, te adjuntamos
un "sello" de 50 euros, esperando que puedas asumirlo. Si no es así,
debes devolverlo a la Asociación cuanto antes, haciendo constar tu
nombre, para que no se te gire el recibo bancario que pasaremos en el
plazo de un mes a todos los que no lo hayan devuelto.
Descarga el Matral en PDF
|