MANIFIESTO
DE LA ASOCIACIÓN RÍO SUSÍA (A.R.S.)
Sobrarbe, 22 de octubre de 2002
En los últimos meses se han pronunciado las
asociaciones de regantes, políticos y representantes de
entidades reclamando la construcción de un pantano en
el río Susía. Todos han dado por hecho esta construcción
sin haber realizado un análisis objetivo del impacto en
la zona, y lo que nos parece más grave, sin contar en
ningún momento con la opinión de los afectados.
Nosotros somos gente que defendemos la montaña, y
aunque tratamos de entender los discursos de los
diferentes grupos de interés o de los políticos, éstos
deben entender nuestra postura como personas que vivimos
de la agricultura y la ganadería, y que vivimos la
realidad de las tierras del río Susía, y lo que para
otros es un pantano más o menos en una colección de
proyectos, para nosotros es lo que nos da vida y futuro
en la comarca.
Hasta ahora nos hemos mantenido expectantes y sin
realmente entender todo este ir y venir de declaraciones
de personas que seguramente nunca han visitado el valle
del río Susía. Nosotros estamos con un sentimiento de
que se está identificando pantano con trasvase,
entendiendo éste último como "el trasvase de
recursos" de unas zona de la Alta Montaña más
pobres y deprimidas a otras más ricas y en expansión.
El dilema es apoyar a la montaña y contribuir a su
desarrollo, o aprovecharse de sus recursos para acabar
de destruir estas zonas. Además de preguntarnos que
otro sacrificio nos pedirán en un futuro, ¿qué más
nos queda por dar que no nos hayan ido quitando?
Actualmente soportamos dos pantanos de la época de la
dictadura en tan sólo 15 km a la redonda que ya en el
pasado causaron la destrucción y abandono de los
pueblos a los que les fueron arrebatadas sus casas y
tierras. Los pueblos que quedaron han aguantado muchos años
difíciles. Por ejemplo, en los pueblos de Javierre de
Olsón, Mondot, Castejón, Latorre y Lapardina no hemos
disfrutado de agua corriente hasta el año 2000, ahora
se nos pasa el tributo por este servicio basado en un
derecho fundamental, inundando nuestras tierras. En
estas condiciones nos preguntamos sobre qué tipo de
ordenación de territorio se está llevando a cabo.
Nosotros también nos preguntamos sobre la opinión que
puede tener el contribuyente al que se le explica la
necesidad de pantanos para regar unas tierras con
excedentes agrarios, y por otra parte se le exige dinero
vía tributos para financiar estos excedentes. Ante esto
uno se pregunta, ¿cómo se puede decir que los pantanos
son de interés general? O tal vez, sea para el interés
de terratenientes, especuladores, empresas
constructoras, ..., que sólo saben exigir y apelar al
sacrificio por interés social de este tipo de
inversiones.
Se han planteado los usuarios de las tierras bajas sobre
la cantidad de agua adicional que se va a poder
embalsar, teniendo en cuenta el pequeño caudal del río
Susía y los inexistentes excedentes del río Cinca, van
a ocasionar que en lugar de embalse, se construya el
mayor barrizal de Aragón. Sobre esta situación nos
hacemos las siguientes preguntas, ¿en el proyecto
figurará un cálculo del coste de los pocos metros cúbicos
que se embalsen?, ¿qué explicaciones darán los políticos
del futuro?, ¿qué recuerdo tendrán nuestros hijos de
los que permitieron que se construyera? Si no pudiéramos
evitar que el pantano se construyera, lucharemos para
que en la obra del pantano figuren el nombre de todos
los que actuaron de forma directa o manifestando su
apoyo en la construcción del pantano, para que se
mantengan su funesta conducta en el recuerdo de las
generaciones futuras.
En un esfuerzo de aplicar el sentido común nos
preguntamos si no se podrían solucionar gran parte de
los problemas que existen actualmente, como son las
fugas de los canales y acequias, modernización de los
sistemas de riego, gestionar mejor las curvas de
explotación de los embalses. ¿Cómo pueden plantearse
nuevas inversiones en grandes pantanos sin resolver los
problemas de base? Cada metro cúbico de agua que
embalsa en un pantano implica un gran sacrificio a la
montaña, ¿por qué no se busca una gestión más
eficiente del agua en sintonía con la Nueva Cultura del
Agua?
Por todo ello, como asociación y como personas
requerimos de su apoyo en los siguientes puntos apelando
a su responsabilidad política:
1. Que se paralice el
proceso administrativo de la construcción de un embalse
en el Río Susía y que desde el diálogo se
establezcan nuevas políticas que conlleven a una gestión
más moderna y eficaz del agua, en sintonía con la
Nueva Cultura del Agua.
2. Que se informe a la
Asociación Río Susía y a los alcaldes de la zona
(Abizanda, Aínsa y La Fueva) sobre el proceso
administrativo y situación del anteproyecto del Río
Susía, así como ser informados como parte interesada
de los trámites, informaciones y resoluciones que se
pudieran derivar.
3. Que se reconozca el
valor del Río Susía y su patrimonio como elemento del
desarrollo del valle desde el punto de vista
medioambiental y humano.
4. Que se reconozca la
deuda histórica contraída en el Sobrarbe con la
construcción en la época de la dictadura de dos
pantanos (Mediano y El Grado) y evitar que el tercer
pantano nos acabe de ahogar. ¡¡¡ No más sacrificios
en el Sobrarbe !!!
Desde la Asociación Río Susía le invitamos a
conocer nuestras tierras y gentes, de esta forma
entenderá mejor nuestra postura de ¡¡ NO a
la construcción de un embalse en el Río Susía !!
|
Asociación
Río Susía-COAGRET
22394 - Javierre de Olsón (Huesca)
|
|