Informe elaborado por la FNCA,
con la dirección técnica del Prof. Pedro Arrojo
Esta memoria forma parte de un
estudio más amplio y detallado que un equipo interdisciplinar de
profesionales ha llevado a cabo para analizar la situación
socioeconómica y medioambiental que, entorno al recrecimiento del
embalse de Yesa, se ha creado. El equipo está integrado por
ingenieros agrónomos, ingenieros de montes, economistas,
sociólogos, hidrogeólogos, biólogos, geólogos, ecólogos, técnicos
en Sistemas de Información Geográfica y en modelización matemática
de cuencas complejas.
El objetivo de este informe es
presentar una alternativa al recrecimiento de Yesa que ofrezca una
garantía de suministro aceptable a los requerimientos agrarios de
Bardenas, presentes y futuros, que sea más económicas, que tenga
un menor impacto medioambiental y genere menor conflictividad
social.
La alternativa que se presenta
está basada en la regulación en tránsito, mediante la construcción
de pequeños embalses laterales en el propio sistema de riegos de
las Bardenas. Además de los tres embalses laterales proyectados,
Laverné, Malvecino y Carcastillo, se han estudiado las
posibilidades que diversas cerradas del sistema podrían ofrecen de
cara a conseguir aumentar la regulación en el sistema
Yesa-Bardenas. De los 8 embalses que se han manejado en el estudio
se han seleccionando aquellos que en función de su ubicación y
condiciones técnicas sirven junto con los proyectados para
conseguir una regulación, mas que suficiente, para atender los
requerimientos agrarios con la garantía establecida para los
mismos en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro (PHCE), que es
la que se consigue con Yesa recrecido.
Una de las principales ventajas
de esta alternativa es la característica de la MODULARIDAD: Como
se muestra en este informe es la modularidad lo que dota a esta
alternativa de una ventaja económica, al poder irse construyendo
los embalses a medida que se vayan aumentando las hectáreas de
regadío. Se evita de esta forma un fuerte desembolso inicial
necesario para el recrecimiento de Yesa.
Las herramientas con las que se
ha trabajado para el contraste de la validez de estas alternativa
han sido, por un lado, los modelos matemáticos de simulación de
cuencas complejas (se han ensayado con varios de los que existen
en el mercado) y por otro la explotación de la información
obtenida a partir de una importante base de datos de información
geográfica que se ha generado para el estudio que se está
abordando. La combinación de ambas herramientas junto con la
experiencia y profesionalidad de los expertos que han llevado a
cabo los trabajos garantiza que no se trata de simples
especulaciones, si no que lo que aquí se presenta, supone una
alternativa sólida y consistente desde un punto de vista técnico.
|