Noticias


Iberica2000.org,
25 de marzo de 2007


En 1988 advirtió sobre la tragedia del cámping de Biescas (Huesca)

Científico del CSIC alerta del peligro del embalse de Yesa

  • El Prof. Pedro Montserrat alerta de que la ladera izquierda del embalse de Yesa (Zaragoza-Navarra), se mueve peligrosamente y se corre el riesgo de caída en el agua, provocando una ola tipo tsunami que supere la presa y arrase todo lo que encuentre aguas arriba y abajo, como los  pueblos de Sangüesa (5000 habitantes), o Sigüés. Sería algo parecido a lo que ocurrió con la presa de Vajont (Italia), en el que un deslizamiento mató a 2000 personas.


El Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Pedro Montserrat Recoder, alerta de un deslizamiento catastrófico de toneladas de tierra sobre el embalse de Yesa en una carta hecha pública en el periódico nacional (El País, 23-III-2007). Se trata de un peligro para "una joya en el camino de Santiago", la ciudad navarra de Sangüesa (5000 habitantes). También reivindica el papel de los investigadores, que atesoran gran cantidad de conocimientos, a los que se paga con dinero público y no se consulta a la hora de realizar este tipo de obras.

Noticia-resumen entrevista en Radio Jaca (29-III-2007)


EL CIENTÍFICO QUE ALERTÓ DE LA TRAGEDIA DE BIESCAS DE 1996

El propio Prof. Montserrat, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, también había alertado el año 1988 de los riesgos del barranco de Arás en Biescas, cuya riada causaría 87 muertos el 7 de agosto de 1996. Lo hizo en el volumen 6 de la Enciclopedia Temática Aragonesa, dedicado a la botánica. Cuando habla de un arbusto espinoso, el espino amarillo (Hippophae rhamnoides), decía que "allí compite con las sargas y rosales, penetrando en los conos de barrancos laterales como el de Arás que ahora se pretende urbanizar. Es mata de mal agüero, de ambiente torrencial, de rambla indómita que algún día volverá por sus fueros; quisiera ser mal profeta" (página 272).
 

EL INGENIERO DE YESA NO QUERÍA QUE SE RECRECIERA LA PRESA

Que las laderas del embalse se mueven y son peligrosas se conoce desde que se construyó la presa. De hecho, el ingeniero que construyó la actual presa, René Petit, declaró en una entrevista concedida al periódico Navarra Hoy (6-XI-1983) que "La ampliación de Yesa me daría mucho miedo", al preguntarle sobre el recrecimiento de la presa de Yesa.
 


El ingeniero francés dijo no comprender esta ampliación, y ante la sugerencia de visitar Yesa de cara a esa posible ampliación contestó: "¿Para qué? ¿Para llevarme el mayor disgusto de mi vida? No, dejemos las cosas tal y como están... Hay que tener en cuenta que al aumentar el volumen aumentan considerablemente las posibilidades de un fallo geológico. Si ahora existe una presión de diez kilos por centímetro cuadrado, con esa ampliación puede doblarse a veinte... ¿Quién va a garantizar la seguridad de tal obra?".

UN GEÓLOGO TAMBIÉN ADVIERTE DE LOS RIESGOS SÍSMICOS Y GEOLÓGICOS

Más tarde, el geólogo de la Universidad de Zaragoza, Dr. Antonio Casas, advierte del riesgo de deslizamiento de la ladera izquierda del embalse y de los riesgos sísmicos de la zona, en sendos informes de 1993 y 1999.

En ellos dice que hay un deslizamiento reciente de 12 millones de metros cúbicos (denominado la Refaya), que podría movilizarse de nuevo al recrecer el pantano y empapar unas arcillas, que ahora sujetan el terreno pero que al mojarse harían de lubricante. Aunque los deslizamientos más importantes se sitúan inmediatamente aguas abajo y aguas arriba de la presa actual.

También advierte que la presa está sobre una falla tectónica y que esta zona tiene riesgo sísmico, pues de hecho ya sufrió terremotos de gran magnitud en 1372 y 1923.

En caso de rotura de la presa, Antonio Casas afirma que el nivel del agua en el río Aragón a la altura de Sangüesa subiría 25 metros. Esto quiere decir que la torre de la iglesia quedaría prácticamente cubierta y que el 80% de la población, por debajo de esta cota, se vería anegada.

Recientemente, este mismo profesor sigue alertando de los riesgos que suponen las laderas de los embalses de Itoiz y Yesa para las poblaciones aguas abajo.

SE ABRE UNA GRAN GRIETA EN 2003

En diciembre de 2003, durante los trabajos de deforestación de la ladera izquierda, se abre una gran grieta que paraliza los trabajos. Miles de toneladas de hormigón se necesitan para contener la ladera. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) quita importancia al asunto. La montaña pronto dará un nuevo susto.



DESPRENDIMIENTOS Y GRIETAS EN AGOSTO DE 2006

Gracias a la denuncia de un diario nacional (El Mundo, 20-II-2007), hemos sabido ahora que la CHE ha ocultado durante más de 7 meses un informe en el que se da cuenta de un deslizamiento de más de 3,5 millones de metros cúbicos en la ladera izquierda del embalse, en una zona de vertedero. En él se dice que hay que actuar urgentemente para intentar inmovilizar la ladera y que cada día se ha estado moviendo más de 3 cm.

La CHE quita hierro al hecho y ante la atonía política, inspeccionamos la zona y constatamos la existencia de grandes grietas, algunas de hasta 5 m de profundidad y 3 de anchura. La situación es preocupante y la hacemos pública con fotos. Varios equipos de televisión se hacen eco de la noticia y la respuesta de la CHE la del avestruz, pues manda una excavadora a tapar las grietas  para que no se vean más imágenes de las mismas.

Los vídeos y fotos de los grietas y deslizamientos están en www.yesano.com o en cualquier buscador de vídeos (Google, YouTube, Yahoo, Metacafe).


LAS SIMILITUDES CON LA TRAGEDIA DE VAJONT (ITALIA, 9-X-1963)

Los movimientos de ladera que se están detectando en el embalse de Yesa presentan grandes similitudes con la catástrofe de Vajont. La tragedia se vendió como algo inevitable y provocado por la naturaleza. Nada más lejos de la realidad, pues hubo muchos avisos (de la naturaleza y de los seres humanos), pero los responsables políticos miraron hacia otro lado y siguieron con el proceso de llenado.

1. Avisos de la naturaleza

1959. Aparición de grietas en las proximidades de la obra.

1960. (marzo) Comienzan los ruidos y los primeros desprendimientos de tierras.

1960. (4 de noviembre) Primer gran deslizamiento en la ladera izquierda durante la primera prueba de llenado (c. 1 millón de metros cúbicos).

1962. Se generalizan los terremotos y hay más deslizamientos en octubre.

1963. Ante la evidencia de que la ladera del Monte Toc se cae, se decide un desembalse de emergencia que acelera el proceso. Se produce un temblor de 5.5 en la escala Ritcher.

La presa antes del desprendimiento

La presa después del desprendimiento

2. Avisos de técnicos y periodistas (Los “alarmistas”)

1959. Informe del geólogo austriaco Leopold Müller, que concluye que no hay que llenar el embalse por que existe riesgo de deslizamiento en la ladera izquierda.

1959. La periodista Tina Merlin publica un artículo sobre los riesgos del pantano de Vajont. Es acusada de alarmista y es denunciada ante los juzgados.

1961. Tina Merlin publica el siguiente artículo. “Un deslizamiento de 50 millones de metros cúbicos amenaza la vida y los bienes de los habitantes de Erto”.


El 9 de octubre de 1963, el Monte Toc se mueve definitivamente. Más de 260 millones de metros cúbicos caen sobre la lámina de agua provocando una ola de 200 metros de altura. Aguas arriba de la presa, una ola de 50 millones de metros cúbicos arrasa los pueblos de Erto y Casso y ocasiona 150 muertos.

La otra mitad de la ola, con unos 25 millones de metros cúbicos, sobrepasa la pared de la presa y borra de la faz de la Tierra cinco pueblos, Longarone, Rivalta, Villanova y Fae, Pirgao, con un balance total de 2000 muertos y centenares de heridos.

[Fotos de la tragedia de Vajont].

[Más en www.vajont.net]

 

Panorámica en la que se ve la ladera desprendida del Monte Toc

 

  Compatir:                ¿Qué es esto?

fresqui

 

Asociación Río Aragón-COAGRET