2.1.
Itoiz
El
embalse de Itoiz sobre el río Irati, afluente del río
Aragón, afluente a su vez del Ebro por su margen
izquierda se encuentra en Navarra.
Posee
una capacidad de 418 hm3 y según el Plan de
Cuenca del Ebro, su objetivo fundamental es poner en
riego 57.713 Ha en una nueva zona regable denominada
“Canal de Navarra”.
El
Plan Nacional de Regadíos contempla tan sólo la
transformación de 5.707 Ha lo que implicaría una
demanda de unos 42 hm3, muy lejos de los 418
hm3 con los que se proyecta.
2.2.
Recrecimiento de Yesa
El
recrecimiento del embalse de Yesa es un proyecto que
supone transformar un embalse actual de 470 hm3
sobre el río Aragón, en la Alta Zaragoza, en otro de
1.525 hm3 de capacidad cuyo llenado estaría
garantizado anualmente mediante las aguas del río Aragón
más las aportaciones del río Salazar desviado hasta
dicho embalse.
Su
objetivo oficial es culminar el regadío de 16.000 Ha
que quedan pendientes en un polígono de riego ya
existente denominado Bardenas II, regar un nuevo polígono
de 15.600 Ha en Bardenas III (lo que supone un total de
31.600 Ha) y garantizar un suministro de agua de
abastecimiento a Zaragoza y su entorno con 100 hm3.
El
Plan Nacional de Regadíos contempla exclusivamente la
realización de 6.045 Ha en Bardenas II para lo cual no
se precisa más que 42 hm3.
Por otra parte, la Comunidad de Riegos de Bardenas lleva
en trámites muy avanzados la construcción de tres
pequeños embalses en el interior del polígono de
riegos, Malvecino, Carcastillo y Laverné que suponen
41,5 hm3 de capacidad física y que de sobra
regulan agua para ese pequeño incremento de regadío.
Los
100 hm3 de agua de suministro alternativo que
necesita Zaragoza y su entorno se garantizan desde un
embalse de nueva construcción que ya está en ejecución
en las cercanías de la ciudad de Zaragoza, denominado
“La Loteta” con una capacidad de embalse similar a
la demanda de la metrópoli. La Unión Europea (Dirección
General de Medio Ambiente) desaconsejó por motivos
ambientales la conexión del suministro de agua a
Zaragoza desde Yesa, recortando la subvención
solicitada por el Reino de España al considerar que el
proyecto presentado podía servir de base para
justificar el recrecimiento de la presa de Yesa sobre la
que no existía en ese momento información sobre su
impacto ambiental y social.
El
propio Presidente del Gobierno de Aragón ha intentando
pactar con otros grupos políticos que el llenado del
embalse no se realice a cota máxima, sino a una cota
intermedia, ya que es difícil justificar ante la opinión
pública aragonesa que la totalidad del embalse sea de
uso exclusivo en Aragón.
La
justificación de la demanda de 1.000 nuevos hectómetros
cúbicos en el sistema del río Aragón no se sostiene a
tenor de los datos aportados
Situación
administrativa: proyecto aprobado, Declaración de
Impacto Ambiental positiva, licitado y adjudicado. Obras
comenzadas. Numerosos recursos administrativos y penales
en marcha.
2.3.
Biscarrués
El
embalse de Biscarrués supone la construcción de un
nuevo embalse de 192 hm3 de capacidad sobre
el río Gállego, afluente por la izquierda del Ebro, en
la confluencia de las provincias de Zaragoza y Huesca.
Este
embalse serviría a la Comunidad General de Riegos del
Alto Aragón que ya riega en la actualidad más de
100.000 Ha a partir de otros embalses existentes en las
cuencas de los ríos Gállego y Cinca. Está previsto,
según el Plan Nacional de Regadíos, ampliar la
superficie de este sistema regable en 12.000 Ha más en
el subpolígono denominado Monegros II y otras 12.000 Ha
en forma de regadíos sociales de los cuales sólo se
transformarían en el horizonte del Plan unas 7.500 Ha
desperdigadas por amplias manchas verdes en los
alrededores del actual polígono. La demanda de agua de
todo este nuevo regadío (19.500 ha) podría alcanzar
los 147 hm3, del orden de magnitud del
embalse a construir.
Sin
embargo la construcción de dicho embalse no es la única
forma de conseguir nuevos recursos para dicho regadío.
En
Aragón se riegan actualmente 394.522 Ha de las que
100.000 pertenecen al sistema Gállego-Cinca (Riegos del
Alto Aragón). En todo Aragón el Plan Nacional de Regadíos
prevé un ahorro de agua, entre planes de mejora y de
consolidación, de 264 hm3, con lo que una
estimación muy conservadora permite prever un
ahorro en todo el sistema de no menos de 67 hm3.
Por
otro lado, está previsto también en el Plan Hidrológico
de la Cuenca del Ebro la denominada “modulación del
Bajo Gállego” que consiste en quitar la servidumbre
que en esa zona posee una central hidroeléctrica
denominada “Salto del Lobo” que impide almacenar
aguas para riegos en los embalses actuales al existir la
obligación soltar agua de los embalses a razón de 16 m3/s.
Según informes de la propia Comunidad General de Riegos
del Alto Aragón, esta “modulación” permitiría
disponer de 140 hm3 más de agua garantizada
anualmente.(Estudio de regulación y asignación
de recursos de la intercuenca Gállego-Cinca. BS
Ingeniería; diciembre 1994)
Esta
hipótesis anterior está realizada con datos oficiales
y de los propios regantes. Un análisis más exaustivo,
con mayor ahorro del considerado, acumulación en pequeñas
balsas, modulación de la central del salto del Lobo,
pequeños embalses en el interior del polígono de
riegos, y utilización de las aguas subterráneas del
tramo final del río Gállego podrían elevar los
recursos nuevos disponibles hasta 415 hm3 sin
necesidad de construir Biscarrués, lo que permitiría
cubrir más que sobradamente la nueva demanda derivada
del Plan Nacional de Regadíos.
Situación
administrativa: proyecto aprobado, Declaración de
Impacto Ambiental positiva, licitado y adjudicado.
Esperando el comienzo de las obras. Numerosos recursos
administrativos y penales en marcha.
2.4.
Santaliestra
Embalse
de 80 hm3 que se construiría sobre el río
Ésera en la margen izquierda del Ebro en la provincia
de Huesca. Este río ya dispone en la actualidad de otro
embalse (de Joaquín Costa o Barasona) que con los
embalses existentes en el río Noguera Ribagorzana dan
servicio al gran sistema regable del “Canal de Aragón
y Cataluña” con 104.000 Ha en total de las que unas
60.000 se encuentran en Aragón.
Oficialmente
sirve para consolidar los regadíos ya existentes en el
Canal de Aragón y Cataluña que con dotaciones actuales
de algo más de 5.000 m3 por Ha y año desean
llegar a valores de entorno a 8.000. La problemática de
este sistema es compleja pero quizás baste conocer los
siguientes datos:
·
El factor que limita la falta de agua en el
sistema no es tanto la falta de agua embalsada como la
falta de capacidad de transporte del canal que lleva el
agua al polígono de riegos. No hay más agua por que no
puede llevarse en los meses de máxima demanda.
·
Ampliar la capacidad de embalse en el eje del río
no soluciona el tema del aumento de dotación. Para eso
existían otros proyectos como los embalses internos
dentro del polígono de riegos que se llenarían en
invierno y serían útiles en verano evitando el
problema de la capacidad de transporte. Estos embalses,
San Salvador, Fitablanca, Valpodrida, Valimaña, etc no
avanzan administrativamente y sí lo ha hecho
Santaliestra.
·
La propia Junta General del Canal de Aragón y
Cataluña, así como el proyecto de embalse de
Santaliestra reconocen la falta de capacidad de
transporte del canal. La primera piedra de Santaliestra
ha estado a punto de ponerse y sin embargo en agosto de
este año (2001) es cuando por primera vez la Junta
General del Canal solicita a la Confederación la
redacción de un proyecto de aumento de capacidad del
canal principal.
·
En los meses en los que no se precisa el uso de
toda la capacidad de transporte para la zona del CAC, el
agua de Santaliestra podría garantizar el riego de la
zona baja que se hace desde el Noguera Ribagorzana,
liberando caudales de este río para regar en los regadíos
de Alguerri-Balaguer en Lérida, para los que se
contempla en el PNR una transformación de 2.169 ha
incluidas en los regadíos en ejecución.
Todo
esto no hace sino aumentar la sospecha de que el embalse
de Santaliestra no regulará aguas para el canal, si no
que en verano soltará río abajo aguas para ser
derivadas en el tramo bajo del Ebro.
Situación
administrativa: el día 15 de diciembre de 2001, la
Audiencia Nacional ha declarado nulo e ilegal todo el
proceso administrativo de aprobación del proyecto.
Numerosos recursos administrativos y penales en marcha.
Recientemente se ha reabierto la querella criminal
contra siete ex altos cargos del MIMAM.
2.5.
Mularroya
Este
embalse de 103 hm3 se situaría sobre el río
Grío, afluente del Jalón, llenándose con aguas de éste
mediante un tunel de derivación. Es afluente por la
derecha del Ebro y se encuentra en la provincia de
Zaragoza.
Actualmente
el río Jalón y sus afluentes ya disponen de otros
embalses que permiten el regadío en múltiples zonas de
la cuenca. Una de las más importantes es la denominada
Bajo Jalón que en la actualidad riega 21.240 Ha entre
aguas superficiales y subterráneas. El embalse de
Mularroya vendría a aumentar la garantía del regadío
existente y supondría la posibilidad de aumentar en
5.000 Ha la zona regable.
Para
aumentar la garantía en la zona actualmente regable,
y bajo el supuesto irreal de que todas las superficies
ahora en riego con subterráneas pasaran a
superficiales, sólo se precisarían 48 hm3
de capacidad de embalse:
"En
general, la incorporación al sistema del embalse de
Mularroya, siempre que éste disponga de un volumen útil
mínimo de 47,51 Hm3, consolida los regadíos
aguas abajo del punto de ubicación del embalse,
permitiendo que regadíos que en la actualidad se
ofrecen con garantías anuales no superiores al 30%, se
den con garantías superiores al 90%. De este modo se
pasa de una situación de no satisfacción de la
demanda, a una situación de satisfacción de la
misma”. (Anejo
12. Estudio de regulación. Proyecto de embalse de
Mularroya).
Esto
no deja de ser irreal ya que el proyecto considera una
situación actual que debería ser servida
exclusivamente con aguas superficiales. En la actualidad
la garantía es más que suficiente ya que los
agricultores han construido “pozos de sequía” con
los que solucionar problemas coyunturales de años
malos.
El
Plan Nacional de Regadíos no contempla ninguna nueva
transformación en esta zona:
las 5.000 Ha del Plan de Cuenca no están contempladas
en la planificación agraria. No queda clara por tanto
la utilidad de dicho embalse.
Situación
administrativa: presentado el proyecto y el Estudio de
Impacto Ambiental a exposición pública. Esperando la
aprobación del proyecto y la Declaración de Impacto.
2.6.
Torre del Compte-La Fresneda
Se
situaría sobre el río Matarraña, el mayor y mejor
conservado de los ríos mediterráneos ibéricos, en el
término municipal de La Fresneda y tendría 25 hm3 de
capacidad.
En
la actualidad, mediante una fuerte regulación natural
por medio de las fuentes del acuífero de Los Puertos de
Beceite, y el pequeño embalse de Pena, están en riego
1.639 ha en primer turno y 1.444 en 2º turno. El Plan
Hidrológico del Ebro pretende destinar este futuro
embalse para aumentar la garantía del actual regadío y
ampliar una superficie de 1.000 ha. En la actualidad los
regantes hablan de poder ampliar hasta 3.000 ha a partir
de este embalse.
El
propio Plan de Cuenca reconoce que “Estos regadíos
están ligados al aumento de regulación (Torre del
Compte). También puede conseguirse un aumento de
regulación con aguas subterráneas”. (PHCE 1995.
Anejo 8: Infraestructuras básicas) Esta posibilidad no
ha sido explotada ni analizada en detalle.
El
aumento de garantía se ha conseguido mediante acuerdos
con regantes y zona alta de la cuenca mediante la
construcción de dos grandes balsas en barrancos
laterales y el bombeo de aguas desde el cercano Ebro.
El
Plan Nacional de Regadíos contempla la transformación
de 700 hectáreas en la zona de Maella. Esta superficie
no precisa más de 4,9 hm3
que podrían servirse desde las balsas o el bombeo. No
queda clara por tanto la utilidad de dicho embalse.
Situación
administrativa: En redacción el proyecto y el Estudio
de Impacto Ambiental.
|