Sigue las noticias:
Día 20
-
Día 21
- Día
22 -
Día 23 |
El Periódico
de Aragón,
21 de enero de 2004 |
La polémica hidráulica
Los afectados
por Yesa se echan a la calle para impedir la expropiación
- Los vecinos de Artieda impiden
a técnicos de la CHE comenzar el proceso de ocupación del
municipio
- No hubo altercados pese a la
barrera humana y los agentes de la Guardia Civil sólo fueron
mediadores
A. CAMINO / R. LOZANO 21/01/2004
Los vecinos del municipio
zaragozano de Artieda impidieron ayer a los técnicos de la
Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) entrar en la localidad
para iniciar el proceso de expropiaciones derivado del
recrecimiento del embalse de Yesa. En un ambiente tenso, pero sin
altercados, los afectados crearon una barrera humana reforzada con
una máquina e hicieron desistir de su empeño a los enviados del
organismo de cuenca, que se fueron tras esperar dos horas.
Según tenía previsto la
Administración hidráulica, un equipo de técnicos de la CHE se
desplazó a Artieda para abrir el proceso de ocupación forzosa de
unos terrenos de la parte baja del municipio. La expropiación es
necesaria para construir un acceso a una zona de préstamo de
material para la obra de recrecimiento de Yesa. Concluido el
proyecto, dicha zona será anegada de agua, pues está en el vaso
del embalse.
Pero los cinco técnicos que
llegaron a la localidad --de un equipo total de doce, entre
peritos, juristas, conductores y administrativos-- se encontraron
una barrera humana en el único acceso al núcleo urbano, el punto
en que se unen las dos vías de entrada que tiene Artieda.
Los vecinos ya habían anunciado
que se movilizarían. Y desde primeras horas de la mañana un
centenar de personas se concentró en el acceso bajo una pancarta
que rezaba: Queremos vivir aquí. Yesa no .
EL DESARROLLO. Con el paso del
tiempo se sumaron más vecinos (nacidos en Artieda, pero residentes
en otros puntos) en una jornada en la que la escuela estuvo
cerrada. Los técnicos llegaron a la zona hacia las nueve y cuarto
de la mañana, acompañados por varios agentes de la Guardia Civil.
Fueron recibidos con gritos de no
pasarán , fuera, fuera o ladrones y con pancartas con lemas como
¿tu madre tiene pueblo? a la mía se lo inundaron .
Además, durante todo el tiempo
que duró la presencia de los técnicos, se escucharon por unos
altavoces la sintonía del NO-DO, el himno falangista Cara al sol ,
el del PP y marchas militares, así como la grabación del anuncio
de la muerte de Franco por Carlos Arias Navarro. Se aludía a las
"técnicas franquistas" que, según los vecinos de Artieda, se
emplean en las expropiaciones, de las que por el momento han
quedado al margen Sigüés y Mianos, también afectados por el
recrecimiento.
Fuentes de la CHE explicaron que
los técnicos decidieron marcharse una vez que quedó constancia de
su presencia allí. Esperaron algo más de dos horas para brindar a
quienes sí quisieran negociar la expropiación de su tierra la
oportunidad de hacerlo. Pero tras hablar con la Guardia Civil y
comprobar el desarrollo de los acontecimientos, desistieron de
cualquier posibilidad de entrar por la fuerza en el ayuntamiento
(sede para estos procesos).
En la protesta participaron la
Asociación Río Aragón contra el recrecimiento, la Plataforma
Biscarrués-Mallos de Riglos y el colectivo Acude, con los alcaldes
de Santaliestra y Biscarrués, Javier Mur y José Torralba, a la
cabeza. También estuvieron la Plataforma en Defensa del Ésera y
vecinos de Mianos, Sigüés, Salvatierra o Santa Engracia.
El proceso, que afecta a 49
propietarios y a terrenos de cultivo (la obra no afecta al núcleo
urbano), debe proseguir hasta el viernes. Si los nuevos intentos
no prosperan, habrá una segunda convocatoria a los afectados, que
podría estar lista dentro de un mes. Por último, se iniciarían los
trámites para la expropiación forzosa tras establecer el
justiprecio.
Mientras, el sindicato agrario
UAGA exigió que se haga efectiva "la ocupación de las tierras
afectadas" y que se ponga en marcha un plan de compensación a la
zona expropiada.
El próximo domingo está prevista
una concentración de protesta en Artieda.
Pulsa aquí para ver las
fotos |
REPORTAJE
"Esto es un
castigo"
- Los vecinos de Artieda se sienten
"atacados" por la Confederación Hidrográfica del Ebro y aseguran
estar dispuestos a hacer frente al ministerio "cuanto haga falta"
AINHOA CAMINO 21/01/2004
"Estoy muy contento y creo que
podemos estar muy orgullosos de cómo se han desarrollado hoy las
cosas". Era la opinión de José Iguácel, uno de los vecinos de
Artieda que se concentraron ayer para rechazar el inicio de las
expropiaciones en el pueblo. Sus conciudadanos sentían que habían
ganado una primera batalla a la Confederación Hidrográfica del
Ebro y al Ministerio de Medio Ambiente.
Los habitantes del municipio
mantuvieron en todo momento un actitud pacífica. Pero se sintieron
"atacados" por el ministerio. "Han venido a por nosotros, es un
castigo por la oposición que hemos mantenido siempre a esta obra",
apuntaba Iguácel.
Los vecinos tienen a gala haber
sido siempre respetuosos en su lucha. Ayer, las palabras fueron
duras y los gestos, decididos. Pero el ambiente fue pacífico. "Los
vecinos de Artieda se han comportado fabulosamente", decía Ana
María Márquez, una mujer de 58 años vecina de la localidad
afectada que, desde una silla, estaba dispuesta a permanecer allí
"todo el tiempo que haga falta". Al ver partir a los técnicos,
añadía: "No me fío nada de ésos; son capaces de volver".
Según iban pasando las horas, a
bajas temperaturas y con un cielo encapotado, los vecinos se las
ingeniaban para darle a la mañana un carácter reivindicativo. Un
bombo, varias cacerolas, cornetas y consignas acompañaban a los
himnos militares y discursos franquistas que sonaban por la
megafonía para criticar la política hidráulica.
Se ofreció embutido a los
presentes, incluidos los agentes de la Guardia Civil, que
previamente habían recibido un folleto de la Asociación Río Aragón
en el que se explicaban las afecciones del recrecimiento y las
acciones legales emprendidas. Los guardias civiles fueron
obsequiados con una pegatina de Yesa no .
Mientras, los técnicos de la CHE
aguardaban en el interior de su vehículo. Poco a poco, los vecinos
de Artieda rodearon el coche y lo llenaron de pegatinas. Al final,
espejos retrovisores, ventanillas, faros, antenas y buena parte de
la carrocería acabaron "luciendo" esta reivindicativa estampa. La
Guardia Civil ni si quiera intervino.
Al final, el vehículo de los
técnicos se vio obligado a moverse para dejar paso a otros dos de
particulares que querían salir. Sobre las once y media de la
mañana, dos horas después de llegar, se fueron.
Los tres vehículos de la Guardia
Civil que habían acudido "por razones de seguridad" les siguieron.
Los aplausos se hicieron esperar lo justo. "Hay que ser
precavidos", apuntaban. Después, todos respiraron más aliviados,
pero pensando en la jornada de hoy.
Llamamiento
El alcalde de Artieda, Luis
Solana, valoraba lo sucedido: "Esto es la respuesta de un pueblo
ante algo que siente como un atraco". Se sentía "orgulloso" del
pueblo. "Con esta dignidad y con esta fuerza yo creo que nunca
podrán con nosotros", apuntaba.
Solana quiso agradecer el apoyo
de particulares y colectivos participantes y reiteró su
llamamiento para la concentración del próximo domingo en Artieda.
|
Pulsa aquí para ver las
fotos |
Diario del
AltoAragón,
21 de enero de 2004 |
Los vecinos de Artieda impiden a la
CHE levantar las actas de ocupación
Una barrera humana de un centenar de
personas cerró el acceso al pueblo a los funcionarios
Los vecinos de
Artieda impidieron ayer a los funcionarios de la Confederación
Hidrográfica del Ebro -CHE- el levantamiento de actas previas a la
expropiación de terrenos por el recrecimiento del embalse de Yesa,
al formar con un grupo de solidarios una barrera humana de más de
un centenar de personas que cerró el acceso al pueblo. El citado
trámite de expropiación contempla tres días más, hasta el próximo
viernes.
|
ARTIEDA.- Los funcionarios permanecieron casi 3
horas en el lugar, primero tratando de convencer a través de la
Guardia Civil de que era su trabajo y después esperando que la
gente se desmoralizara y se fuera pero, como señaló una de las
vecinas, “hemos ayunado una semana; no vamos a movernos ahora para
ir a comer”. No hizo falta esperar tanto, porque a las 11’30, los
representantes de la CHE decidieron poner fin a la situación y
marcharse, aunque con el coche plagado de pegatinas “Yesa no”.
Los artiedanos esperaban desde primera hora de la mañana bajo la
pancarta “Queremos vivir aquí, Yesa no”, y rodeados de otras como
“Por una montaña viva sin embalses” o “¿Tu madre tiene pueblo? A
la mía se lo inundaron”. La Asociación Río Aragón tuvo una amplia
representación, la de las gentes de Artieda y de Sigüés y Mianos
-estos dos también afectados por el recrecimiento, aunque sólo se
inicia la expropiación en Artieda, que lidera la oposición al
proyecto-, así como de Jaca, Sabiñánigo, Canfranc, Ansó, Berdún,
Salvatierra, Huesca, Zaragoza, Santaliestra y Biscarrués. Los
diputados de CHA en la DPZ, José Antonio Acero y Marisa Fanlo, en
las Cortes, Yolanda Echevarría, y en la DPH, Javier Mur, también
estuvieron presentes.
Los representantes llegaron hacia las 9’15 horas y de inmediato quedó
patente que no se les iba a dejar pasar. Abucheos, gritos de
“fuera”, “todos a la cárcel”, “ladrones”, esto es un atraco” o “no
pasarán” comenzaron a escucharse hasta que se puso en marcha la
megafonía, que incluía desde el discurso de Arias Navarro sobre la
muerte de Franco hasta la sintonía del NODO, la del PP, la toma de
Madrid en el 39, el “Cara al sol” o el Himno Nacional en su
versión franquista.
“Podemos sentirnos satisfechos
porque nos ha salido todo bordado, y todo ha sido pacífico”,
afirmó José Iguácel, uno de los vecinos, para quien “no por dinero
se aguanta como han hecho, en lugar de levantar acta y decir que
no podían entrar”. De un funcionario comentó que “conoce los
intríngulis de todos los pueblos y tiene unos hígados que darían
para trasplantar a siete u ocho generaciones”. Por el contrario,
agradeció el apoyo recibido, al igual que hizo otra vecina, Juana
Mari Márquez, que calificó a los funcionarios de “caras de sota de
bastos, que no nos entienden porque no tienen corazón. Sí lo
tienen los que han venido a apoyarnos, y los que vivimos aquí, que
vamos con paz a todos los sitios”. Para el alcalde, Luis Solana,
la de ayer fue “la respuesta de un pueblo hacia lo que entiende
como un atraco. Con firmeza y claridad se han opuesto a que
pudieran entrar a Artieda. Como alcalde me siento orgulloso de
este pueblo. Con esta dignidad y esta fuerza nunca podrán con
nosotros”. Agradeció el apoyo recibido y reiteró el llamamiento a
la concentración en Artieda de este domingo “a toda la gente que
está contra este disparate”. Javier Mur, al alcalde de
Santaliestra, recordó lo ocurrido en su pueblo con igual motivo.
“Lo he vivido de otra manera, sabiendo que es una escenificación
de lo que hemos gritado, que esto es un atraco. En Santaliestra se
triunfó, se anuló todo el procedimiento”, dijo y consideró “una
grata sorpresa” ver que “son las mismas personas” que
intervinieron entonces porque “no existen ya otras capaces de
poner en brete a un pueblo, expropiarlo, quitarle a una persona su
futuro más que éstas. Vienen de otras épocas y actúan pensando que
los tiempos no han cambiado y no estamos en democracia. Cuando
sonaba el “Cara al sol” se sonreían. Tienen que empezar a aprender
que esto cambia y tiene un futuro. Los habitantes del Pirineo lo
vamos a lograr”. La tramitación que ayer no pudo iniciarse tiene
programados todavía otros tres días. |
Pulsa aquí para ver las
fotos |
Heraldo de Aragón,
21 de enero de 2004 |
Los vecinos de Artieda impiden que
se inicie la expropiación por Yesa
-
El levantamiento de actas para enajenar los
terrenos afectados por el recrecimiento se realizará en una
segunda convocatoria, en la que no es precisa la firma de los
propietarios.
|
SOLEDAD CAMPO. Artieda |
Una barricada formada por más
de un centenar de vecinos de Artieda y habitantes de otras
poblaciones cercanas impidieron ayer la entrada a la localidad
de los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro
(CHE) enviados para levantar las primeras actas de
expropiación de las tierras de este municipio afectadas por el
recrecimiento de la presa de Yesa. Tras casi tres horas de
espera, los profesionales del organismo de cuenca abandonaron
la localidad entre las expresiones de júbilo de los
concentrados, que mantuvieron durante ese tiempo una protesta
pacífica y especialmente sonora.
"Ésta es la respuesta de un pueblo ante algo que siente como
un atraco, estoy orgulloso de la firmeza y la claridad que ha
mantenido la gente y con esta dignidad y fuerza no van a poder
nunca con nosotros", valoró el alcalde de Artieda, Luis
Solana, tras la intensa y complicada jornada matinal.
El plazo de citaciones a los propietarios afectados se
prolonga hasta el viernes de esta semana, pero se desconoce si
los técnicos de la CHE regresarán esta mañana u otro día, ya
que el procedimiento puede continuar administrativamente sin
la firma de los dueños de los terrenos que se quieren
expropiar. Fuentes de la CHE señalaron a este periódico que el
proceso sigue abierto en primera instancia hasta el día 23 y
después "se seguirá actuando conforme a la ley". La normativa,
expirado el plazo de la primera citación, fija una segunda
convocatoria en la que se puede proceder al levantamiento de
actas sin la presencia de los propietarios.
Barrera
humana
Cuando, sobre las 9,15, el
personal de la CHE llegó a la empinada carretera que conduce
al casco urbano de Artieda, se encontró con una barrera humana
formada por personas de todas las edades que les impidió el
paso. En el lugar también se habían personado desde primera
hora de la mañana seis agentes de la Guardia Civil. "Quiero
vivir aquí. Yesa no" rezaba la pancarta que ondeaba sobre la
calle principal y los manifestantes. De los balcones y las
paredes de las primeras casas del pueblo colgaban otras donde
podía leerse, entre otras cosas: "¿Tu madre tiene pueblo? A la
mía se lo inundaron" y "Por una montaña viva, sin embalses".
La concentración discurrió sin que se produjeran incidentes.
Desde el primer momento, los vecinos dejaron claro al
responsable de la Confederación que se acercó a hablar con
ellos y a los miembros de la Guardia Civil que no entraba en
sus planes dejarles acceder. Los participantes, acompañados
con bombos, cacerolas y cajas, corearon consignas como "manos
arriba, esto es un atraco", "que se vayan, se vayan" y "no
pasarán". Para la ocasión, por la megafonía difundieron una
"banda sonora" compuesta con estrofas del himno franquista
"Cara al sol", sonidos del NO-DO (el famoso noticiario
cinematográfico de la dictadura) y el himno del Partido
Popular.
Cuando los técnicos de la CHE optaron por aguardar dentro del
coche en el que viajaban, los manifestantes también colocaron
algunas pegatinas de "Yesa no" en la carrocería y cristales
del turismo e incluso se las entregaron en mano a través de
una de las ventanillas. En un momento dado, también cruzaron
una pala excavadora en la vía principal de acceso al
municipio, cortando de esta manera la circulación de cualquier
vehículo. Ante la posible presencia del personal de
Confederación en el municipio en los próximos días, el alcalde
de Artieda indicó que "mañana (por hoy) no sé que haremos,
habrá que pensar un poco", a la vez que agradeció "el apoyo de
la gente de la comarca".
Respaldo
de otras poblaciones
Al "parapeto vecinal" se sumaron
personas llegadas de poblaciones cercanas como Sigüés,
Salvatierra de Esca, Mianos, Berdún, Jaca, Canfranc, Ansó y
Sabiñánigo, además de representantes de asociaciones y
colectivos contrarios a la construcción de embalses en el
Pirineo como la Asociación Río Aragón, la Coordinadora
Biscarrués-Mallos de Riglos, Acude, Coagret y Ebro Vivo. Junto
a ellos se encontraban los alcaldes de CHA de Santaliestra y
Biscarrués, Javier Mur y José Torralba, respectivamente,
además de su homólogo de Ansó, Enrique Ipas. También acudieron
otros responsables políticos de la formación nacionalista,
entre ellos su secretario general, José Antonio Acero.
Desde una situación similar ya vivida en Santaliestra, Javier
Mur explicó que esta jornada es "la puesta en escena de lo que
hemos gritado todos, manos arriba, esto es un atraco", y
recordó que en el municipio de la Ribagorza "se triunfó y se
anuló todo el proceso". Mur Ironizó sobre el hecho de que los
técnicos presentes en Artieda "son los mismos que
intervinieron en Santaliestra, parece que no existen otras
capaces de poner en un brete a un pueblo y de intentar
quitarle su identidad y su futuro". |
|
Pulsa aquí para ver las
fotos |
Heraldo.es,
20 de enero de 2004 |
Una barricada
vecinal echa de Artieda a los técnicos de la CHE
- La Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE) no pudo levantar en Artieda las
actas de expropiación de las tierras afectadas por el
recrecimiento del embalse de Yesa. Los vecinos impidieron a los
técnicos entrar en el pueblo.
|
EFE. Jaca | Los técnicos de la
Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) no pudieron comenzar a
levantar en Artieda (Zaragoza) las actas previas de expropiación
de las tierras afectadas por el proyecto de recrecimiento de Yesa,
al impedir un centenar de vecinos su entrada al pueblo. Personas
llegadas desde poblaciones cercanas como Sigüés, Salvatierra de
Esca, Mianos, Berdún, Jaca, Canfranc, Ansó o Sabiñánigo estuvieron
acompañando a los vecinos de Artieda en esta jornada, en la que
también estuvieron presentes los alcaldes de Santaliestra, Javier
Mur, y de Biscarrués, José Torralba. Junto a ellos, había
representantes de asociaciones y colectivos contrarios a la
construcción de embalses en el Pirineo como la Asociación Río
Aragón, la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, Acude,
Coagret o Ebro Vivo.
"Manos arriba esto es un atraco"
Los técnicos de la CHE, que llegaron alrededor de las 09,15 horas,
abandonaron el pueblo a las 11:30 horas, entre gritos de júbilo de
los vecinos, seguidos poco después por los agentes de la Guardia
Civil desplazados hasta el lugar. El alcalde de Artieda, Luis
Solana, consideró que lo vivido "es la respuesta de un pueblo ante
algo que siente como un atraco", por lo que "creo que con esa
firmeza, esa dignidad y esa fuerza nunca podrán con nosotros",
afirmó. Ante la anunciada presencia de los técnicos de la CHE en
los próximos tres días, indicó que "mañana no sé qué haremos,
habrá que pensar un poco" y agradeció "el apoyo de gente de la
comarca". Reconoció que "esto va a ser difícil mantenerlo todos
los días, porque la gente tiene su faena pero creemos que la
respuesta del pueblo ha quedado patente". En este sentido, realizó
un nuevo llamamiento a los vecinos de la comarca para que el
domingo acudan a Artieda a la concentración convocada bajo el lema
"Todos somos Artieda". Por su parte, el alcalde de Santaliestra,
Javier Mur, explicó que esta jornada "es una escenificación" de lo
que "hemos gritado todos, manos arriba esto es un atraco". Recordó
que en Santaliestra, donde está previsto otro embalse, "se anuló
todo el procedimiento" e ironizó que son gente que "viene de otras
épocas, de un pasado más o menos cercano, pues actúan pensado que
los tiempos no han cambiado y que no estamos en democracia y
todavía tienen añoranza de estos tiempos pasados".
"Quiero vivir aquí. Yesa no" En
declaraciones a los medios de comunicación, uno de los vecinos de
Artieda, José Iguácel, dijo que los vecinos estaban muy contentos
y orgullosos porque "todo ha sido muy pacífico". A lo largo de la
mañana, los concentrados, acompañados con bombos, cacerolas y
cajas, corearon consignas como "fuera, fuera", "ladrones", "todos
a la cárcel" o "manos arriba, esto es un atraco", mientras que por
megafonía difundieron sonidos del NODO, el anuncio de la muerte de
Franco, estrofas del "Cara al sol" o el himno del PP. Asimismo
desplegaron pancartas con el texto "Queremos vivir en el Pirineo",
"Por una montaña viva sin embalses" o "Quiero vivir aquí. Yesa
no", que colgaban de los balcones y las paredes de la primeras
casas del pueblo Artieda. También colocaron algunas pegatinas de
"Yesa no" en el coche en el que se habían desplazado hasta el
pueblo los técnicos de la CHE y en el que permanecieron gran parte
del tiempo que estuvieron en el pueblo. |
Pulsa aquí para ver las
fotos
|
RadioHuesca.com,
20 de enero de 2004 |
Los vecinos de
Artieda impiden el acceso al pueblo de los técnicos de la CHE para
realizar las expropiaciones |
Los vecinos de Artieda se han concentrado a las nueve de la mañana
en la entrada del pueblo, cortando el acceso de los técnicos de la
Confederación Hidrográfica del Ebro, que tenían previsto comenzar
este martes a levantar las actas de expropiación de terrenos para
el recrecimiento de Yesa.
Javier Jiménez,
presidente de la asociación Río Aragón y vecino de Artieda, ha
indicado que se han concentrado todos los vecinos del pueblo para
impedir el acceso de los técnicos de la Confederación, que han
sido recibidos con gritos de “fuera, ladrones, y queremos vivir
aquí”.
Los 49
propietarios afectados por las expropiaciones han sido citados
desde este martes y hasta el viernes. Tras lo ocurrido en esta
primera jornada, los vecinos de Artieda no saben si los técnicos
de la CHE van a volver al pueblo, aunque como ha explicado Javier
Jiménez, administrativamente el proceso de expropiación puede
continuar igual, ya que los técnicos pueden elaborar las actas con
los datos catastrales y las alegaciones presentadas.
Vecinos de otros
puntos de la comarca de la Jacetania, como Ansó, Berdún o Canfranc,
se han acercado a Artieda para mostrar su apoyo a los vecinos
afectados. También han estado en la localidad los alcaldes de
otros núcleos afectados por la construcción de embalses, como son
Santaliestra y Biscarrués.
Al margen de las
movilizaciones, que continuarán con la concentración convocada
este domingo en Artieda por la Asociación Río Aragón, el
Ayuntamiento de Artieda va a continuar luchando contra el
recrecimiento de Yesa en los tribunales. Según ha indicado su
alcalde, Luis Solana, se va a presentar un recurso contra la
resolución de las expropiaciones en el Tribunal Superior de
Justicia de Aragón, ya que consideran que no existen motivos
objetivos de ocupación de las tierras de Artieda. |
Pulsa aquí para ver las
fotos |
|
El Periódico
de Aragón,
18 de enero de 2004 |
Polémica hidráulica
"No" a la
expropiación en Artieda por Yesa
La asamblea de CHA aprobó ayer
una resolución en la que muestra su apoyo al municipio zaragozano
de Artieda, donde el próximo día 20 comenzarán las expropiaciones
de suelo necesarias para el proyecto de recrecimiento del embalse
de Yesa. Chunta, que se opone a esta actuación hidráulica, plasmó
su rechazó a este proceso de ocupación de terrenos y demandó al
Ministerio de Medio Ambiente que paralice las obras.
|
Sigue las noticias:
Día 20
-
Día 21
- Día
22 -
Día 23 |
|