Página
anterior
|
El
poder de la cultura. Plan Hidrológico Nacional y desarrollo
sostenible
APUDEPA
Un
desarrollo disociado de su contexto humano y cultural es un
crecimiento sin alma. El florecimiento pleno del desarrollo económico
forma parte de la cultura de un pueblo.
|
La
escuela de Artieda
José
Manuel Nicolau
Ya llevamos 16 años
de lucha y nos queda mucho camino por recorrer todavía. Sabemos que
esto es una carrera de fondo por la que han pasado y pasarán muchos
ministros, presidentes de la DGA, de la CHE. La lucha es muy desigual,
pero no principalmente por el reparto de poder tan asimétrico entre
un estado y un pueblecito de montaña, sino sobre todo por la abismal
diferencia en sensibilidad, talla humana y actitud ante la vida entre
las autoridades que han pasado defendiendo el recrecimiento en estos años
y la comunidad de Artieda. Es la asimetría entre la mediocridad y la
profundidad. Entre cumplir con una obligación profesional por encargo
y defender valores esenciales para la construcción de la sociedad.
|
¿Es
realmente rentable el PHN?
Pere
Riera
En términos generales, el análisis coste-beneficio que
contiene el Plan Hidrológico Nacional está seguramente planteado dentro de
los estándares de la buena práctica, como denota su redacción. Sin
embargo, la validez de sus conclusiones está sujeta a lo razonable de las
hipótesis realizadas, que en este estudio son a veces (muy) cuestionables.
Cambiando algunos supuestos quizás demasiado poco realistas, se pone
seriamente en duda la deseabilidad económica del proyecto; 627.000
millones de inversión inicial es mucho dinero y cabe preguntarse si no
seríamos capaces de encontrar otros destinos socialmente más rentables
para una suma tal de dinero.
|
El PHN: un
desencuentro con la Historia
PEDRO ARROJO
En
suma el análisis presentado por el Ministerio adolece de graves
errores, algunos de los cuales no pueden justificarse de forma alguna,
habiéndose introducido desde la clara intención de sesgar el
resultado, lo que supone un claro ejemplo de prevaricación técnica.
La simple rectificación de los principales errores señalados conduce
a un balance claramente negativo con un VAN que se situaría por
debajo de los -400.000 millones de pérdidas. La asunción de
escenarios más realistas tanto en lo referente a los costes de la
energía, como a las perspectivas de mercado para los productos
agrarios mediterráneos y para las perspectivas de cambio climático,
desembocaría en balances mucho más negativos.
|
Del paseo militar al cinismo
PEDRO ARROJO
El diccionario explica el
sentido del calificativo cínico diciendo: "se aplica a la persona que
comete actos vergonzosos sin ocultarse y sin sentir vergüenza por
ellos...". La semana pasada en la comisión del Senado, el PP despachaba
quinientas cincuenta enmiendas al Plan Hidrológico Nacional en tan sólo tres
minutos. Dos días después, el Heraldo tenía preparado un acto de pretendido
debate en el que el ministro Matas disfrutaría de portada y amplia cobertura
para sonreír ante el pueblo de Aragón y ofrecer una imagen de accesibilidad y
talante dialogante.
|
Un
plan hidrológico inaceptable
PEDRO ARROJO
En
la lectura de la memoria económica del Plan Hidrológico Nacional que tuve que
hacer para elaborar el dictamen que me requirió el Ministerio de Medio
Ambiente, fui pasando de la esperanza, al constatar una primera parte de
exposición metodológica seria, a la decepción, al apreciar la falta de rigor
con la que luego se aplicaba en la práctica, para terminar en la indignación,
por la manipulación que acababa haciéndose de conceptos y metodologías básicas,
bajo la obsesión de justificar a toda costa el proyecto. En este sentido, desde
el rigor del análisis económico, la memoria del plan llega a incurrir en lo
que debería calificarse como prevaricación técnica, por cuanto, más allá de
lícitas divergencias en enfoques o datos, se deforma conscientemente la
metodología coste-beneficio, alterando gravemente los resultados.
|
Un
patrimonio de la humanidad, amenazado en Aragón
L.
Miguel Ortego Capapé
Un
buen ejemplo de la errática y miope política cultural y patrimonial en nuestra
Comunidad es el estado y las amenazas que se ciernen sobre el Camino de Santiago
(Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón en 1993). En 1962 esta vía
fue declarada, con sus viales (flanqueados por unas anchas áreas de protección),
los monumentos y los pueblos que lo jalonan (y por tanto sus pobladores), con la
máxima categoría de protección mundial en materia de Patrimonio, es decir,
Patrimonio de la Humanidad. Pero
ante el polémico, injusto y retorcido proyecto de recrecimiento del embalse de
Yesa, no hay protección que salve al Camino. Veintidós (22) kilómetros del
mismo, de los aproximadamente cien (100) que conforman el Camino francés en
Aragón están amenazados de inundación por este proyecto.
|
El
27 de mayo no te quedes en casa
Luis
Solana. Alcalde de Artieda
El pasado viernes recibimos la
visita del Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas para la colocación, a su
mayor gloria, de la primera piedra del recrecimiento de Yesa. El acto, al que se
nos invitó (dos representantes por Ayuntamiento) mediante llamada telefónica a
las 11 de la noche de la víspera, puso en evidencia muchas cosas que para
nosotros no son nuevas.
|
¿Un trasvase sin Yesa?
José Javier Gracia
Las obras del trasvase han comenzado. El pasado viernes, Jaume Matas puso la primera piedra de su PHN, proyecto
desequilibrador de territorios, basado en llevar agua donde están los votos y convertir autonomías de tercera en simples
colonias a las que esquilmar sus recursos naturales. Desde el Gobierno de Madrid, intentando esconder los auténticos
objetivos trasvasistas de esta descomunal obra, se argumenta que Yesa dará agua de calidad a Zaragoza y permitirá
extender los regadíos de Bardenas. Durante los años pasados se han gastado cientos de millones del dinero público en
desarrollar esta campaña de intoxicación propagandística. El viernes el propio Jaume Matas reconocía que "Esta es una piedra
angular no sólo del Pacto del Agua, sino también del Plan Hidrológico Nacional".
|
Ese Aragón que me duele...
Pedro Arrojo. Miembro
de COAGRET
Me duele ese Aragón simple y fácil de engañar. Ese Aragón rancio, anclado en
aquel Costa que Franco metió en una urna con alcanfor hace medio
siglo, y que hoy la derecha retoma para enmascarar el negocio de los modernos
mercados de aguas públicas dirigidos a través de los trasvases al tinglado
especulativo urbano-turístico del litoral mediterráneo.
Pero sin duda lo que más me ha dolido en estos últimos días son actitudes
como la del alcalde de Sigüés, acogiendo como una bendición rodear su pueblo
con un muro que le libre de la inundación, aunque más allá de ese muro se
inunden campos, vidas e ilusiones de otros vecinos y pueblos cercanos. Me duele
esa docilidad humillante frente a los poderosos.
|
IMPACTO DEL TRASVASE SOBRE EL PIRINEO
José Manuel Nicolau. Profesor de Ecología de la Universidad de Alcalá de
Henares
Los embalses proyectados en el Pirineo Aragonés, como reguladores del agua
del trasvase, limitarían notablemente su viabilidad como territorio al inutilizar 5.000
Ha de fondo de valle importantes para la articulación del Sobrarbe, La Jacetania y La Galliguera. Pondrían en riesgo la seguridad de
vidas humanas aguas abajo de las presas de Santaliestra y Yesa, amenazando a localidades tan importantes como Graus y Sangüesa. Destruirían tramos de
ríos de alto valor paisajístico cuya explotación turística constituye en la actualidad una importante actividad económica. Alterarían comunidades
naturales y cañones fluviales de alto valor ecológico y riqueza en biodiversidad con categoría para ser Lugares de Interés
Comunitario (LIC). Destruirían un relevante patrimonio cultural, básico para el mantenimiento
de la identidad pirenaica. Finalmente, el desalojo y desarraigo de poblaciones nativas (500 personas) en contra de su voluntad produciría un
sufrimiento humano de alcance difícilmente evaluable, que en los países de nuestro entorno no resulta ya socialmente aceptable.
|
Trasvase: el PP tiene razón
José Manuel Nicolau
El PP tiene razón: ¿En qué perjudica a Aragón el trasvase de los mil
hectómetros? ¿En que no se van a llevar a cabo los absurdos y deficitarios regadíos de Monegros y Bardenas? Menos mal, porque la vocación de esos
territorios no es producir más cereal subsidiado, sino la de ser paisajes atractivos para el turismo, reservas de biodiversidad, con producciones de
calidad. ¿En que no habría agua de boca para Zaragoza o para la industria? Hay y habría de sobra.
|
Talibanes del agua
Daniel Goñi. Biólogo
Los Sres. Aznar y Matas mienten como
bellacos cuando dicen que el plan hidrológico del PP beneficia a todos y no
afecta a nada ni a nadie. Este proyecto de PHN va a significar la inundación de
22 km de Camino de Santiago, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por
la UNESCO, además de la
expulsión de sus casas de casi 400 personas de los pueblos de Artieda, Mianos,
Sigüés y Erés.
|
Trasvase del
Ebro: una solución incompleta
Octavi
Martí, periodista del Correo de la UNESCO
"España
es un país con poca agua que consume mucha. Para paliar la escasez, el gobierno
propone una solución técnica: el trasvase del Ebro. Otras voces reclaman
soluciones que penalicen el despilfarro e incentiven el ahorro y la reutilización."
|
En el día
mundial del agua: grandezas y miserias
Fco. Javier Martínez Gil. Catedrático de Hidrogeología
"Los ríos pirenaicos aragoneses,
que han sido la magia de un paisaje singular, están represados en
grandes embalses; han sido convertidos en un rosario de cementerios de
aguas estancadas, con frecuencia eutrofizadas. Buena parte de sus caudales
circulan ya por enormes canales hidroeléctricos, desecando o mermando
de forma relevante largos tramos que antaño fueron fantasía,
orgullo y símbolo de identidad de esta tierra. Paradójicamente,
de mil y una maneras derrochamos la energía eléctrica que
esos ríos (que han dejado de serlo) nos producen."
|
Plan Hidrológico: otras razones, otras emociones
Cristina
Narbona. Secretaria Federal de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del
PSOE
"Tras leer el artículo
del ministro de Medio Ambiente publicado el miércoles 15 de marzo sobre el
carácter «emocional» -o sea, irracional- de la manifestación
contra el Plan Hidrológico Nacional (PHN)
celebrada el anterior domingo en Madrid, creo oportuno enriquecer el análisis
de las razones y las sinrazones presentes en el actual debate. Hay razones
poderosas -aunque muy discutibles-, para que el Gobierno siga manteniendo
contra viento y marea su propuesta de trasvasar 1.050 Hm3 de agua desde el
Ebro hasta Almería."
|
Heraldo
de Huesca, 3 de marzo de 2001
La
falacia del pantano regulador
Pedro Montserrat
Recoder. Profesor
de Investigación Jubilado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Premio Aragón de Medio Ambiente 1998
"No
tolero que todo se cargue sobre el «chivo expiatorio» del hombre de montaña:
éste ahora languidece mientras todos especulan sobre sus despojos, renacerá
el entusiasmo de nuestros jóvenes que ahora deben emigrar precisamente cuando
mas deberían contribuir al progreso de nuestras raíces culturales, de lo sólido
que tanto aprecia un turismo en aumento." 
|
Carta de
réplica a Domingo Purroy en el Diario del AltoAragón
María
Ángeles Arasanz
"El
Pirineo ya nos hemos hartado de demagogos como usted que no han traído a
estas tierras sino miseria y miedo. Los ríos, señor Purroy, son de todos y
deben seguir siendo de todos. No de las hidroeléctricas que se cargan sus
caudales en función de las demandas del mercado. Ni de los sindicatos de
riegos como el que usted representa, que hipotecan cualquier uso de las aguas
ajeno a sus intereses."
|
El Periódico de Aragón, viernes 9 de marzo de
2001
No necesitamos este plan hidrológico
Pedro Arrojo. Presidente del Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas y profesor de la Universidad de Zaragoza
"En un país como España, líder mundial en capacidad de regulación por habitante y por kilómetro cuadrado --aunque ciertamente no en eficiencia--, no parece razonable planificar una nueva oleada de grandes presas y embalses (casi un centenar), que amenazan, por ejemplo, con sacar a cientos de familias de sus casas y pueblos a punta de pistola en el Pirineo aragonés. Por otro lado, la realidad de un delta del Ebro que se hunde y se saliniza por falta de caudales y sedimentos, amenazando la existencia misma del segundo tesoro en biodiversidad de la UE, tras
Doñana."
|
Siete de Aragón
Hidrofundamentalistas
Ramón M. Álvarez Halcón
"En España tenemos un gobierno
cuyo Plan Hidrológico Nacional interpreta a los ríos como
meros cauces de agua que si no se regulan al máximo la dejan perder
en el mar. A fin de cuentas, es el mismo argumento de los Talibán: donde
hay obras con valores artísticos, arqueológicos e históricos
ellos ven piedras molestas, y donde hay ríos con valores ecológicos
y socioculturales estos otros ven agua desaprovechada. Frente a la defensa de estos valores, los
"hidrofundamentalistas" responden
con toda su artillería, haciendo del trámite del PHN un "paseo militar". Mientras tanto, otros tienen intereses políticos
en Aragón que les impiden reconocer que los embalses son para trasvases. Afganistán no cae tan
lejos."
|
El
Periódico de Aragón, martes 13 de marzo de 2001
¿Sobra agua en el Ebro?
Narcís Prat. Catedrático de Ecología
El delta y el río necesitan más de 11.000 hm3/año para poder cumplir sus funciones ecológicas, económicas y sociales actuales, y no los escasos 5.000 que el PHN considera sobrantes jurídicos.
|
Página
siguiente
Si quieres leer los artículos ya publicados
los puedes encontrar en nuestra hemeroteca.
|
|