Últimas
incorporaciones (año 2005) |
El desierto que viene (17-VII-2005)

José Manuel Naredo
La
Vanguardia
El autor
critica a los sucesivos gobiernos españoles por haber sido incapaces de resolver
el problema del agua en nuestro país. Lo peor es que las carencias nos están
llevando por la pendiente del enfrentamiento y la crispación social... y a que
el problema del agua acabe transformándose en guerra del agua. Con la sequía
afloran de nuevo, como hace diez años, problemas de desabastecimiento urbano
como signo evidente de la mala gestión reinante
 |
El desierto que viene (27-VI-2005)
Pagar más, única medida eficaz para ahorrar
(28-VI-2005)
El fin del modelo de presa y trasvase
(29-VI-2005)
José Luis Barbería
El País
Recopilación
de la serie de reportajes que El País ha dedicado al agua en España
 |
Agua
(16-VI-2005)
Andrés García Reche
Profesor titular
de Economía Aplicada de la Universitat de València
Para empezar
parece claro que nadie con un mínimo de sentido común puede afirmar a estas
alturas que el agua no es, como tantos otros bienes que consideramos necesarios,
un bien económico (es decir escaso y además sujeto a costes de producción y
distribución como cualquier otro bien). Entonces ¿cómo es que todo el mundo
habla de déficit del líquido elemento? Cuando vamos al mercado a comprar ropa,
zapatos, gasolina o alimentos nunca notamos un déficit de nada, sencillamente
encontramos un precio en los escaparates y en las estanterías y, de acuerdo con
ello, decidimos si compramos o no. Hay una explicación económica para ello: el
precio de mercado tiende a equilibrar ambas partes del mercado haciendo
desaparecer el exceso de demanda sobre la oferta disponible.
 |
La democracia, al agua
(22-III-2005)
Lola Giménez Banzo
Coordinadora
Biscarrués-Mallos de Riglos
Ante el 22
de marzo Día Mundial del Agua descubrimos que aun queda mucho para que la
democracia llegue al agua. Su gestión tiene graves carencias comenzando la
falsedad de la creencia general de que “el agua es de todos”. Una gran mentira
ya que el agua es de unos pocos, de los dueños de sus concesiones, en unos casos
organismos públicos pero en muchos otros privados como las comunidades de
regantes o los hidroeléctricos.
 |
El ocaso de la vieja cultura
del agua en España: ¿Iniciando la transición hacia una nueva cultura del agua?
(7-III-2005)
Federico Aguilera
Klink
Dpto. de Economía
Aplicada,
Universidad de La Laguna
La
derogación del trasvase del Ebro en junio de 2004 es, sin lugar a dudas, un hito
en la política hidráulica española. Demuestra que hay otras maneras de hacer las
cosas, de definir razonablemente cuál es el problema que se quiere abordar, de
evaluar las soluciones alternativas y de escuchar a técnicos y ciudadanos, en
general, y no sólo a un grupo de intereses. Puede verse como el inicio de la
transición hacia una nueva cultura del agua si se mantiene esa actitud abierta
de hacer las cosas, se aguanta el pulso del entramado político-financiero, se
consolida una participación informada y un debate público razonablemente
honesto. Ahora es necesario aplicar esa actitud a otros problemas hidrológicos
que esperan solución y revisar el decreto de derogación. Es un proceso difícil y
no exento de conflictos pero hay que asumir que forman parte de la política
hidrológica.
 |
Gestión del Agua
(19-VI-2004)
Narcís Prat
Catedrático
de Ecología. Universidad de
Barcelona
Desde el
punto de impacto ambiental el decreto se ha quedado también a medio camino. Al
no derogarse el anexo 2 se siguen programando (como de interés general)
múltiples embalses, el trasvase Júcar-Vinalopó, el Pacto del Agua de Aragón o
los regadíos del Canal Segarra-Garrigues. Todo ello puede ser tanto o más
impactante que el propio trasvase.
 |
El delta sigue hundiéndose
(21-IV-2004)
Narcís Prat
Catedrático
de Ecología. Universidad de
Barcelona
Muchas son las dificultades para
salvar el delta. Algunas provienen de su propia cuenca, como el Pacto del Agua
de Aragón, que de llevarse a cabo produciría (como hemos dicho repetidamente) un
impacto sobre el bajo Ebro mayor incluso que el trasvase. No se puede pretender
que sin trasvase se acaben los peligros para el Ebro, mientras prosigue la
construcción de Yesa y otros embalses del Pirineo. |
El globo de la cota intermedia
de Yesa (13-II-2004)
José Manuel Nicolau
Ibarra
Profesor Titular de
Ecología. Universidad de Alcalá
La
experiencia de estos años nos ha enseñado que para que los acuerdos políticos
sean viables en la práctica, éstos han de contar con una rigurosa base técnica.
Resultó estéril el amplio consenso
en torno a proyectos como Campo, Comunet, Jánovas y
Santaliestra, pues fueron desechados por su inviabilidad técnica, o el regadío
de Monegros recortado por la UE, por citar sólo unos ejemplos. Y los procesos
judiciales parecen llevar el recrecimiento de Yesa por el mismo camino. ¿Será la
actual propuesta de las cotas intermedias otro globo destinado a pincharse? |
Hidromitología y vandalismo
(31-X-2003)
Néstor Jiménez Torrecilla. Universidad de Zaragoza
Mientras el PHN y el Pacto del
Agua enumeran un listado de costosísimas obras destinadas a la ampliación de la
superficie regada, la población asociada a muchos de nuestros regadíos sigue
disminuyendo y envejeciendo desde los años 80. Las llamadas "explotaciones
agrícolas familiares", de mayor rentabilidad social, parecen abocadas a la
extinción frente a la mayor competitividad de las multinacionales alimentarias y
la falta de apoyos institucionales imaginativos. La secular subvención de los
costes del agua, y las más recientes subvenciones europeas, han favorecido el
escaso dinamismo y la falta de capacidad de adaptación de los regantes
tradicionales como colectivo, con honrosas pero contadas excepciones. |
Cada río es un Ebro
(9-XII-2003)
M.ª
Victoria Trigo Bello. Presidenta de la
asociación Ebro Vivo - Coagret
Nuevamente un sector de Aragón
lleva a Bruselas la movilización contra el Plan Hidrológico Nacional. La
Embajada Azul dará acogida a todos los ríos, a todos los Ebros sobre los que
planea la sombra del despotismo más absoluto. Desde aquel nueve de Septiembre de
2001 en que la capital belga vio sus calles más céntricas pacíficamente ocupadas
por una manifestación que, bajo la lluvia, protagonizaba la protesta para evitar
la dotación de fondos a la maquinaria del capitalismo hidráulico español, la
Nueva Cultura del Agua ha seguido firme en su voluntad de presentar alternativas
frente a un plan que, al contrario de lo que pregonan sus defensores, dista
mucho de ser bueno para todos y malo para ninguno.
 |
Ríos Negros en el
Pirineo
(28-XI-2003)
César
Ceresuela López
En febrero de
1975, en Guatemala el Instituto Nacional de Electricidad del Estado (INDE)
desveló un plan para construir una presa sobre el río Negro e inundar 31 millas
de valle. Los fondos iniciales para la presa vinieron del Banco de Desarrollo
Inter-Americano (105 millones de dólares), y la compañía italiana Cogefar fue la
encargada de la construcción. El proyecto sufrió retrasos porque en 1976 un gran
terremoto retrasó las previsiones y obligó a revisar el proyecto al descubrirse
que en el lugar de la presa existía una falla sísmica. Aún así el INDE consiguió
un gran préstamo del Banco Mundial (72 millones de dólares de 1978).
 |
La irresponsabilidad hidrológica
como sustento del Plan Hidrológico Nacional y de parte de las modificaciones que
el gobierno andaluz pretende que se operen sobre el mismo
(21-X-2003)

Rafael León Rodríguez/Jesús del Río Sánchez
En el debate abierto en torno a las "bondades" y "maldades" del Plan Hidrológico
Nacional, sus defensores a ultranza, arropados por los grandes grupos de presión
hidráulica (grandes constructores, comunidades de regantes manejadas a su antojo
por grandes propietarios agrícolas, compañías eléctricas, etc.) y por
prácticamente todos los poderes mediáticos, fundamentan su apoyo al Plan en una
serie de argumentos aberrantes utilizados con la intención de confundir y
desinformar a la opinión pública.
 |
Reinventar la Montaña
(21-X-2003)
José Ángel
Bergua Amores
El Manifiesto por
la Dignidad de la Montaña presentado a la opinión pública por la Asociación Río
Ara el 1 de Mayo de 1999 en Boltaña ofrece una contextualización del conflicto
del agua distinta a la que proporcionan el ecologismo y el aragonesismo. Del
análisis del Manifiesto se deduce que debe firmarse un nuevo contrato entre la
ciudad y los pueblos. Para ello será necesario, según se infiere del Manifiesto,
que la Montaña deje de ser concebida por la Ciudad en términos de objeto que
explotar y/o proteger. También será necesario que la Montaña se reinvente como
sujeto. Sobre estas dos cuestiones, las características sociológicas de los
redactores del Manifiesto y alguna cuestión epistemológica gira gran parte del
presente artículo.
 |
Por el
entendimiento ante el cambio en política de aguas
(1-IX-2003)
José Manuel
Nicolau, M.ª Victoria Trigo, José Luis Benito
Miembros de la Coordinadora de Afectados por
Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET)
Este cambio en
la política de aguas –de momento más asumido por el poder judicial y la Unión
Europea que por el poder político y el mediático- está generando reacciones
crispadas e incluso agresivas en algunos sectores que no lo comprenden y lo
califican de judicialización de la política hidráulica o de esperpento. Son
reacciones que surgen siempre en momentos de cambio social y político y que a la
postre resultan perdedoras, como la de azuzar enfrentamientos indeseables y más
virtuales que reales entre el mundo rural y el urbano o el Llano y la Montaña.
No es ese el camino.
 |
La
agonía del Ebro, algo más que el trasvase
(5-VIII-2003)
José Luis Benito
El trasvase no haría mas
que agravar la agonía del Ebro y su delta. Por ello no parece coherente, pedir
por un lado la construcción de más embalses y el aumento de regadíos en la
cuenca -en buena parte culpables de la actual situación- y por otro oponerse al
trasvase escudándose en la degradación que sufriría el delta de llevarse a cabo
esta obra, cuando dichas peticiones tendrían las mismas consecuencias negativas
que el trasvase.

|
El desatino del PHN
(29-VI-2003)
Narcís Prat
Mientras en California se evita
la construcción de nuevos embalses y trasvases y se abre un amplio debate
social, en España con el PHN sucede todo lo contrario, mientras en España
el cuerpo de ingenieros de
obras públicas sigue tomando las decisiones sin contar apenas con otros actores
y mucho menos con los ciudadanos, científicos y ONG, y con gran desprecio a los
efectos ambientales de su política del agua
|
La nueva cultura del agua
(22-IV-2003)
Pedro Arrojo, Presidente de la Fundación
Nueva Cultura del Agua y Premio Goldman 2003
El Premio
Goldman, que el 14 de abril, tuve el honor de recibir en San Francisco
(California), debe ser sin duda entendido como un premio colectivo a decenas
de colegas, profesores universitarios y expertos, pero sobre todo a decenas
de miles de personas que vienen levantando en España ese movimiento por una
nueva cultura del agua que empieza a generar admiración en Europa e incluso
a nivel mundial. Hay dos aspectos significativos que resaltar: el hecho de
que este premio, conocido como el 'Nobel de Ecología', llegue por primera
vez a España en el Año Internacional del Agua, y que este reconocimiento se
haga desde California, hacia donde suele mirarse para hablar de modernidad
en materia de gestión de aguas.
 |
|
LA DEFENSA DEL TRASVASE DEL EBRO EN LA PROPAGANDA
POLÍTICA: ANÁLISIS DE LA ARGUMENTACIÓN
(26-II-2003) Mariano Chóliz Montañés
El PHN es uno de los proyectos
principales del gobierno de la nación, sobre el que se ha vertido mucha
información que a nuestro entender, en muchas ocasiones es falaz y engañosa. Una
de las principales formas de inducir errores en las conclusiones es mediante los
denominados paralogismos, que son razonamientos que tienen la apariencia de
veraces, pero que inducen conclusiones equivocadas. En este trabajo analizaremos
algunos de los más significativos.
|
Lo de Yesa
(21-II-2003) José Luis Trasobares
El recrecimiento de Yesa a una cota inverosímil (un pantano
como el de Mequinenza en el corazón del Pirineo) ha olido desde siempre a
chamusquina. Este proyecto sólo podía (y puede) interpretarse de dos formas: en
primer lugar, permitiría disponer de otro gran almacén de agua que incrementase
(al menos sobre el papel) las reservas regulables y posibilitara el trasvase del
Ebro; en segundo, da cumplida satisfacción a los intereses concretos de
consultoras, constructoras.
|
Un sueño faraónico
(23-II-2003)
Francho Beltrán
A la vista de las imágenes del Ebro desbordado, algunos medios se han apresurado
a pontificar sobre un supuesto «superávit» de agua que no haría sino dar la
razón a quienes defienden el trasvase del Ebro al Levante español. Al margen de
otras consideraciones, me parece frívolo e insensato aprovecharse de la
desgracia de quienes han visto anegadas sus propiedades en Aragón para arremeter
contra esta tierra.

|
Riada y dolor
(6-II-2003) José
Luis Benito
Tristes horas las que está viviendo en estos momentos la ribera del Ebro, con
tierras y pueblos anegados y personas abandonando temporalmente sus casas. Todo
el dolor de corazón, la pesadumbre y la incertidumbre que provoca esta situación
en sus habitantes es la misma que siguen padeciendo los habitantes de las zonas
donde se han construido y se quieren seguir construyendo pantanos.

|
Censuras y mentiras del PHN
(10-I-2003)
Jorge Molinero Huguet
La noticia de que el Ministerio español haya encargado informes a científicos
americanos no sólo me llamó muchísimo la atención, sino que me provocó una gran
indignación. Hace ya más de dos años, durante la etapa de anteproyecto del PHN,
el Gobierno español encargó dictámenes técnicos a casi un centenar de
científicos españoles fundamentalmente del ámbito universitario. Dichos
dictámenes resultaron ser en su inmensa mayoría fuertemente críticos con el PHN.
De una manera vergonzosa, el Gobierno se negó a publicar los dictámenes sin
ponerlos a disposición del Parlamento y del Consejo Nacional del Agua.
|
La gran guerra del
siglo XXI será por el agua
(6-I-2003)
Ricardo
Petrella
Invertimos en una agricultura intensiva que destruye los recursos hídricos con
sus fertilizantes, pesticidas y nitratos y, de paso, elimina al pequeño
campesino. Sus leyes de mercado impiden a los países del Tercer Mundo sembrar
producto agrícola para su alimentación básica y les obliga a producir productos
para exportar, como el cacao.
|
Yesa y el desarrollo sostenible
(2-I-2003)
Belén Boloqui
El patrimonio Cultural aragonés,
incluido el paisaje cultural, tiene unas enormes potencialidades para el
desarrollo sostenible (o, mejor, ecosolidario) de Aragón y en esa línea
hay que buscar un consenso social. Por eso, a estas alturas, despreciar el
Camino de Santiago en Aragón, a su paso por Yesa, sería un error de gravísimas
consecuencias. Sin historia, ni memoria, no hay futuro. Además, el tema de
Yesa, socialmente encasquillado, tampoco admite los denominados "guiños
políticos" electorales. Sería una irresponsabilidad caer en ellos.
|
El grifo del PHN
(21-III-2002)
Carlos de Prada
Pero para que el agua del
río aragonés pudiera trasvasarse, primero había que almacenarla con nuevas
presas en el Pirineo. Curiosamente, otra de las peticiones de aquella carta
dirigida a la directora de presupuestos era la de dinero para construir embalses
por motivos electorales, para favorecer así a sus aliados parlamentarios (entre
los que estaba entonces el gobierno aragonés). Había que tenerlos contentos,
dándoles los embalses del llamado Pacto del Agua, para que "tragasen" con el
trasvase. Lo gracioso del tema es que estas obras son precisamente las que
almacenarían el agua a trasvasar (aunque los aragoneses no debían enterarse y
tenían que pensar que el agua de esas presas era para Aragón).
|