El Ecologista n.º
23, diciembre de 2000
Una adecuada gestión
del agua haría innecesarias muchas de las obras previstas
¿Más
embalses y trasvases o gestión del recurso?
Federico Aguilera Klink. Dpto.
de Economía Aplicada, Universidad de La Laguna
"En
la actualidad existen dos perspectivas claramente enfrentadas sobre la
gestión del agua. Una de ellas centra toda su atención en
aumentar la capacidad de embalse y en trasvasar el agua embalsada desde
la "España verde" a la "España seca". En este caso, más
que de gestión del agua lo correcto sería hablar de infraestructuras
de captación de agua o de infraestructuras que aumentan el suministro
de agua. La otra, insiste en "poner orden en la casa" y gestionar realmente
el agua antes de lanzarse a construir nuevos embalses y trasvases."
Cinco Días, martes
10 de octubre de 2000
Del
desgobierno del agua a la insostenibilidad
Pedro Arrojo Agudo
"A
pesar de la omnipresencia de términos como dominio público
hidráulico o interés general en el discurso oficial de aguas,
la preponderancia del interés particular sobre el público
ha sido y es, en la práctica, habitual, en un contexto en el que
la envolvente de la amplia variedad de realidades existente es la del desgobierno." 
El
Periódico de Aragón, viernes 8 de diciembre de 2000
Carta
abierta a Marcelino Iglesias
Pedro Arrojo Agudo
"A
estas alturas, la denuncia que desde la universidad y desde Coagret hicimos
ya en 1994, señalando que el Pacto de Agua era la antesala necesaria
de los trasvases, se ha transformado en una obviedad. Su mensaje, señor
presidente, es claro y coherente cuando habla hacia el resto del Estado,
pero se quiebra y se llena de contradicciones cuando habla y actúa
de cara a Aragón."
Cinco
Días, jueves 7 de diciembre de 2000
Prevaricación
técnica en el plan hidrológico
Pedro Arrojo
Agudo
"A
menudo se presenta el agua como la clave del desarrollo económico
en muchas regiones de este país. En raras ocasiones tales consideraciones
se avalan desde análisis económicos consistentes. En el caso
del Plan Hidrológico Nacional (PHN) era de esperar un esfuerzo de
rigor en la justificación económica de tan trascendental
proyecto. Por desgracia, la memoria económica del proyecto presentado
por el Gobierno no sólo adolece de una decepcionante pobreza, sino
que, en su afán por justificar a toda costa el proyecto, acaba forzando
enfoques metodológicos, datos y valoraciones hasta invadir el ámbito
del error conocido, y aun así practicado, razón por la que
entiendo es de rigor calificar globalmente el análisis económico
coste-beneficio presentado como un claro caso de prevaricación técnica."
Diario de Noticias, domingo
17 de diciembre de 2000
"Con el
Plan Hidrológico se financia una operación especulativa a
través del agua"
Entrevista a Pedro Arrojo, presidente
del Congreso Ibérico sobre Planificación y gestión
de Aguas
Con
la facilidad de palabra y clarividencia que todo buen profesor y pedagogo
debiera tener, Pedro Arrojo, catedrático de Física de la
Universidad de Zaragoza, sabe explicar los auténticos y dramáticos
problemas que vive este país por la eterna discusión de la
mala cultura del agua. Personalidad destacada en la materia (es uno de
los catedráticos a los que el Gobierno solicita estudios sobre el
plan hidrológico), sus juicios no son meras opiniones sino datos
estudiados y contrastados sobre un tema que esconde no sólo negocios
e intereses turbios, sino quizás la destrucción de lugares
de gran importancia ecológica.
Charremos n.º 14,
invierno de 2001
LA ACUMULACIÓN
MEDITERRÁNEA Y EL TRASVASE
"La
triste noticia del accidente que ha provocado la muerte de doce inmigrantes
ecuatorianos, explotados en condiciones ilegales en la huerta murciana
ha vuelto a destapar la cara oculta de la 'creación de riqueza'
de la agricultura del arco mediterráneo. Con jornales por debajo
de la mitad de lo estipulado, sin costes de seguridad social, con precariedad
absoluta, los inmigrantes ilegales contribuyen con su trabajo a incrementar
la tasa de plusvalía de esa nueva clase de 'agricultores-empresarios'
que constituyen el grueso del frente pro-trasvase, tertulianos de tasca
del Ministro de Agricultura en sus excesos verbales, vivero político
y aparato electoral del partido gobernante."
El Mundo, viernes 13
de octubre de 2000
Un debate
mal planteado
Francho Beltrán Audera.
Hidrogeólogo
"El
debate de los trasvases está viciado en origen. Se parte de la base
de que existen unas «cuencas deficitarias» y unas «cuencas
excedentarias», conceptos ambos inéditos en la literatura
científica internacional." 
El Mundo, jueves 16 de
noviembre de 2000
Esquizofrenia
del Gobierno de Aragón
José Luis Benito
"El
ministro de Agricultura, Arias «por cojones» Cañete,
no entiende a Aragón cuando analiza las tres manifestaciones del
último mes. El de Medio Ambiente, Jaume «me» Matas,
tampoco. No me extraña." 
El
Periódico de Aragón, sábado 4 de noviembre de 2000
Sala de máquinas
Juan Bolea. Periodista
Marcelino
y la Montaña
"Si
Marcelino no va a la Montaña, la Montaña irá a Marcelino.
Por ejemplo, el cantón pirenaico. La raíz de Aragón.
Sus alcaldes han bajado al llano, a la taifa, para advertir a Iglesias
sobre la orgía represadora. Por allá arriba nadie quiere
frontones de agua, ni pueblos inundados, ni más especulación
eléctrica. Ahí, en la Montaña, se ha roto el Pacto
del Agua. ¿Qué gana el montañés al que le anegan
los valles, los pastos y caminos?"
El Pirineo Aragonés,
viernes 27 de octubre de 2000
Cuento contigo
"Érase
una vez un niño alegre y simpático que se llamaba Javi. Tenía
6 años y vivía en un pequeño pueblo del Pirineo llamado
Artieda. Su corta vida había transcurrido feliz, rodeado de sus
personas queridas en este hermoso pueblo que le estaba viendo crecer. Pero
últimamente se le veía pensativo y algo triste. Un día
que jugaba con su amiga Yolanda, ésta le dijo: "Te veo muy preocupado,
¿te ocurre algo?". Y Javi le respondió: "No entiendo muchas
cosas de las que están pasando. A mi padre le veo cabizbajo, y seguro
que no es porque vayan a parir las ovejas. Me decía papá
el otro día que unos señores quieren hacer más grande
la presa de Yesa y el agua subirá e inundará Sigüés,
Mianos y Artieda y nos tendremos que marchar de casa a vivir a otro lugar
que no conocemos."
El Ecologista n.º
23, diciembre de 2000
Los valles pirenaicos llevan
la peor parte ante la 'necesidad' de acumular agua para trasvasarla al
litoral mediterráneo
Embalses
del Pirineo
Chesús Ferrer, Comisión
de Aguas de Ecologistas en Acción de Aragón
"Una
de las zonas donde más se sufriría las consecuencias de la
aprobación y posterior ejecución de las actuaciones recogidas
en el Plan Hidrológico Nacional sería el Pirineo. El 25 de
octubre en todo el Altoaragón se realizó un paro general
para denunciar la construcción de las cuatro grandes obras de regulación,
cuyo proceso administrativo está muy adelantado (Biscarrués,
Jánovas, Santaliestra y recrecimiento de Yesa). Por un lado son
necesarios para almacenar agua para llevar a cabo el trasvase de aguas
del Ebro, por otro son las estrellas del Pacto del Agua (listado de obras
hidráulicas demandado por la mayoría de los políticos
aragoneses y regantes). Sin embargo, independientemente de la justificación
que se les quiera dar, su construcción significa seguir apostando
por una política hidráulica que ya ha provocado unas graves
afecciones ambientales y sociales en el territorio pirenaico."
Diario del AltoAragón,
lunes 23 de octubre de 2000
Carles Ibáñez,
biólogo e investigador de la SEO
"El trasvase
será una lenta estrangulación para el delta del Ebro"
Carles Ibáñez, biólogo, investigador
de la SEO (Sociedad Española de Ornitología) en el delta
del Ebro y portavoz de la Asociación Antitrasvase del Delta del
Ebro, asegura que el drama para esta zona es que los efectos de la política
hidráulica prevista no van a ser catastróficos, sino que
se verán a medio y largo plazo y será una lenta estrangulación.
Los políticos solo miran a cuatro años vista, pero la gente
está saliendo a la calle porque ya ve su futuro amenazado.
Heraldo de Aragón,
lunes 30 de octubre de 2000
La zorra
en el gallinero
José Ramón Marcuello
"Si
es cierto que el pasado 8 de octubre uno de cada tres aragoneses ocupó
el corazón de Zaragoza para manifestar su oposición al proyectado
trasvase del Ebro al Arco Mediterráneo, no parece menos cierto que dieciséis días después, uno de cada cuatro habitantes del
Pirineo aragonés -en el que viven actualmente unas 46.000 personas,
entre la Jacetania y la Ribagorza, pasando por el Alto Gállego-Serrablo
y Sobrarbe- dejó bien clara su postura respecto a la amenaza que
para los altos valles suponen obras como Yesa, Jánovas, Santaliestra
o Biscarrués."
Trébede n.º
43, octubre de 2000
AL CIERRE
«Como
decíamos ayer... »
José Ramón Marcuello.
Director de Trébede
"Francamente,
sorprende tanta sorpresa anunciada. Alarma tanta alarma social en un Aragón
marcado, desde antiguo, por la «teohidráulica» episódica
y espasmódica. Asombra tanto asombro por el creciente «fundamentalismo
hidráulico». Indigna tanta indignación a bote pronto
por un trasvase paradójicamente pre-diseñado desde Aragón
hace ahora justamente ocho años. Cabrea, en definitiva, tanto cabreo
hipócrita o, cuando menos, insensato."
Web
de la Asociación Río Aragón
HACIA UNA
NUEVA CULTURA DEL AGUA EN ESPAÑA
F. Javier Martínez Gil.
Catedrático de Hidrogeología
"En
medio de tanto ruido de fondo, de tanto tópico y tanta desinformación,
llega como un bálsamo el
artículo de Cristina Narbona que El Mundo publica en
su número del 11 de octubre sobre el debate del agua, es decir,
sobre el Plan Hidrológico Nacional y los trasvases. Invita la autora
a la clase política y al país entero a la sensatez. Una especie
de !ya vale! Y es que el actual proyecto no es un Plan Hidrológico
Nacional sino una operación política y económica de
gran altura, de consecuencias inimaginables. A los estudiosos que llevamos
años en este debate, nos resulta imposible entender todos estos
planes; escapan a los criterios de nuestra racionalidad científica,
sea hidrológica, económica, social, medioambiental,... Escapan
al sentido común y a la propia moral. Es imposible para nosotros
entender lo que está pasando si no introducimos el elemento que
todo lo nuclea y justifica: el negocio y el poder; cuánto no más
difícil debe resultar esa comprensión para el ciudadano medio, que
no sabe de estas cosas, y receptor de un discurso distorsionado."
Web
de la Fundación Ecología y Desarrollo
UN
PROBLEMA DE INTERESES, FRENTE A VALORES Y DERECHOS
Fco.
Javier Martínez Gil
Catedrático
de Hidrogeología
"Los
trasvases del Ebro no son necesarios, por mucho que la Administración
quiera dramatizar la situación; en cualquier caso, deberían
ser la última solución a adoptar, cuando todas las demás
alternativas hubiesen sido agotadas. Pero ocurre, que a quien decide estas
cuestiones no cree en las alternativas y, sobre todo, no le interesan.
Por eso los trasvases planteados carecen de la más elemental justificación
hidrológica, económica, social, medioambiental y moral."
Heraldo de Aragón,
lunes 16 de octubre de 2000
Un antes
y un después: la manifestación de Zaragoza
Francisco Javier Martínez
Gil. Catedrático de Hidrogeología
"Me
preocupan la simpleza, los tópicos, la falta de rigor y la frivolidad
bajo los que se está desarrollando en Aragón y en España
ese galimatías informativo y de opiniones sobre el agua, que algunos
pretenden elevar a la categoría de 'debate social'. Quienes están
a favor de los polémicos trasvases suelen tomar como axioma situaciones
que la gran mayoría de la comunidad científica española
cuestiona o denuncia. El concepto de 'agua sobrante' es una barbaridad
de nuestra tecnocracia hidrológica con la que justificar los trasvases.
Lo mismo ocurre con la cuestión de los 'caudales ecológicos'
a respetar."
El Mundo, viernes 13
de octubre de 2000
Un Plan
Hidrológico solidario y realista
Jaume Matas
"El
Gobierno presentó a la sociedad, a principios de septiembre, un
proyecto de Plan Hidrológico Nacional con el que suscitar un debate
que nos aportara soluciones que fueran enriqueciendo la propuesta."
Estrella Digital, jueves
2 de noviembre de 2000
Los dueños del agua
Cristina Narbona
"Durante
el último fin de semana he podido comprobar en el Pirineo catalán
de cerca el grado de insatisfacción ciudadana que produce la actual
política del agua y el propio proyecto del Plan Hidrológico
Nacional. El debate en torno a estos temas atrajo una audiencia cuantitativa
y cualitativamente superior a la que se consigue en ocasiones análogas
en ámbitos urbanos. No es de extrañar, puesto que el espectacular
desarrollo en aquella zona de los deportes fluviales choca de frente con
el control de los ríos ejercido desde hace muchos años por
las centrales eléctricas, con la benevolencia –por ser suaves– de
la Confederación Hidrográfica del Ebro."
El Mundo, miércoles
11 de octubre de 2000
Agua
y demagogia
CRISTINA
NARBONA
"Bajo
una apariencia de gran rigor técnico, y acompañado de declaraciones
altisonantes y retóricas, el Gobierno ha presentado, en realidad,
un conjunto de alternativas de trasvases hacia el litoral mediterráneo,
como núcleo principal de su propuesta de Plan Hidrológico
Nacional."
Siete de Aragón
n.º 302, del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2000
El Mueso
POLÍTICA
HIDRÁULICA ARAGONESA
José Manuel Nicolau
"Ahora
que ya ha quedado claro que el Pacto del Agua (PA) era un instrumento del
gobierno central para utilizar el territorio y el agua aragoneses en favor
de intereses ajenos a nosotros, nos toca a los aragoneses ponernos de acuerdo
para diseñar una política hidráulica que responda
a las necesidades reales de nuestro pequeño y hermoso país."
Crítica al Plan Hidrológico
Nacional desde una perspectiva ambiental y aragonesa
José Manuel Nicolau Ibarra, profesor de Ecología
de la Universidad de Alcalá de Henares
El
conflicto hidráulico se está produciendo a dos escalas espaciales/administrativas:
el Estado español y la comunidad autónoma aragonesa, con
los soportes legales respectivos del Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico
Nacional (PHN) y del Pacto del Agua (PA).
La
propuesta del PHN de trasvasar 1000 Hm3 de la cuenca del Ebro (o más
bien del Pirineo) al litoral mediterráneo ha reeditado viejos enfrentamientos
entre las instituciones aragonesas y las estatales. Aragón se siente
expoliada por el Estado si es obligada a ceder agua a las regiones mediterráneas
más prósperas. En Aragón, el PA con sus grandes embalses
en el Pirineo activó el ya duro enfrentamiento entre ayuntamientos
y asociaciones de la montaña con las instituciones autonómicas.
El Pirineo se siente expoliado por el Estado y por las instituciones aragonesas
si es obligado a ceder sus fondos de valle, pueblos y ríos para
regular el agua que se genera en sus ecosistemas. Ambos conflictos no son
independientes, como trata de defender el actual gobierno de Aragón
PSOE-PAR, sino que se trata de un único conflicto con varios actores.
Revista
Jacetania, n.º 120, diciembre de 2000
ANIVERSARIO
DE LA CATARSIS POR LOS EMBALSES
José Manuel Nicolau
"Ya
hace un año de aquel día mágico que se vivió
en la Jacetania. ¿Recuerdan? Fue el ocho de enero. Por la tarde,
la práctica totalidad de los alcaldes de la comarca firmaron un
documento en el que se reclamaba una moratoria para el recrecimiento de
Yesa y los demás pantanos, como paso previo a un pacto social real
sobre el agua en Aragón. Pero el acuerdo iba más allá.
Recogía la voluntad de desarrollar y modernizar la montaña
a partir de sus valores propios y de su identidad, y sin doblegarse a intereses
foráneos. Un consenso como éste se da muy de vez en cuando
en la historia de un país. Por eso el documento firmado fue histórico."
Siete de Aragón
n.º 305, del 18 al 24 de diciembre de 2000
El Mueso
BIEL Y
MATAS
José Manuel Nicolau
"Biel
y Matas, Matas y Biel son dos caras de la misma moneda. Tienen la misma
ambición. La apropiación del agua generada en el Pirineo,
de sus fondos de valle y de sus ríos, para favorecer a los suyos,
a los intereses que representan cada uno, recogidos en el PHN y en el Pacto
del Agua. ¿Y los pirenaicos? Sólo les queda la opción
de defender la integridad de su territorio frente a ambos." 
Revista Aragón Turístico
y Monumental n.º 349, octubre de 2000
Editorial
Los trasvases
del Ebro
Santiago Parra de Más,
director
de Aragón Turístico y Monumental
"Hace
25 años Aragón pudo resistir el trasvase del Ebro, que entonces
reclamaba Cataluña. El Sindicato de Iniciativa y propaganda de Aragón
(SIPA) y la REVISTA ARAGÓN se alinearon con otras muchas entidades
REGIONALES en defensa no exactamente de nuestros intereses, sino del criterio
más racional. Se editaron folletos y se acuñó aquel
lema de "Aragón también tiene sed", que hace poco todavía
podía verse en un cartelón a la entrada del desierto de Monegros
(hoy, con unas quince mil Ha de riego, un poco menos desierto)."
Heraldo
de Aragón, lunes 29 de enero de 2001
Andrés
Pedreño: "En Murcia necesitamos un freno de emergencia"
Profesor de
sociología de la Universidad de Murcia
La
sobreexplotación de los acuíferos y la explotación
de los inmigrantes, muchos de ellos sin papeles, son dos efectos directos
y muy negativos de la imparable expansión de los regadíos,
de forma ilegal, en Murcia y Levante.
El Periódico
de Aragón, jueves 26 de octubre de 2000
No
sabe llover
Josep Pernau. Periodista
"Tiene
razón el cantante
Raimon. En este país, que es el
suyo, no sabe llover. Vamos de un extremo a otro y a los periodos de sequía
suceden inevitablemente las inundaciones. La causa quizá haya que
buscarla en haber sido tan devotos."
El Mundo, 19 de febrero de 2001
Trasvases
«solidarios»
CARLOS DE PRADA
Benigno Blanco, director de los Servicios
Jurídicos de Iberdrola y secretario del Consejo de Administración
de Iberdrola Ingeniería y Consultoría (Iberinco), fue trasvasado
en 1996 al cargo de Secretario de Estado de Aguas. El primer Plan que aprobó
fue el del Júcar (clave para Iberdrola). Su obra estrella: el trasvase
del Júcar al Vinalopó, que, ojo al dato, podría convertirse
en parte del Ebro-Júcar-Segura.
El Mundo, lunes 25 de
septiembre de 2000
LA HOJARASCA
Murcia
CARLOS DE PRADA
"Con
la Ley en la mano, no puede hacerse ningún trasvase del Ebro a Murcia.
Sencillamente porque un escandaloso porcentaje de los regadíos de
esa zona, aparte de que muchos malgastan agua a espuertas, son absolutamente
ilegales. El propio Ministerio de Medio Ambiente, en la documentación
oficial aportada a los medios, resalta que sólo puede trasvasarse
agua a una zona agrícola modélica. Y no es el caso." 
El Mundo, lunes 27 de noviembre
de 2000
LA HOJARASCA
La «transición»
hídrica
CARLOS DE PRADA
"Hace décadas,
crear nuevos regadíos salvaba del hambre. Hoy, si hay algún
famélico es por anorexia. Excedentes, recorte de superficies, subvenciones
y multas europeas hacen que la tendencia sea el abandono de muchos regadíos
y, consiguientemente, el descenso del consumo de agua (que en un 80% es
para ellos). Pero el regadío fantasma (porque nunca se hará)
sigue siendo usado como falsa coartada para legitimar la malversación,
y digo malversación de cientos de miles de millones de pesetas destinados
en realidad a enriquecer a los banqueros, constructores y, entre otros,
eléctricas de siempre (y, en algún caso a lubrificar la maquinaria
de algún partido) con la construcción de embalses y otras
obras."
El Mundo, lunes 23 de octubre
de 2000
LA HOJARASCA
Sub Judice
CARLOS DE PRADA
"El principal
argumento de Jaume Matas para vencer la resistencia al trasvase es su compromiso
de realizar las obras del Pacto del Agua de Aragón. Pero cada vez
más políticos aragoneses se desmarcan de ese pacto. Saben
que los principales de esos embalses servirán para almacenar el
agua para trasvasar y no para usarla en Aragón. Se sienten estafados.
Ven que los que más defienden el pacto son los defensores del trasvase."
Diario del AltoAragón,
octubre de 2000
Carlos de Prada, periodista de
El Mundo y COPE
"El ministro
Matas se compromete con unas obras que están sub judice"
Carlos
de Prada, periodista de la cadena COPE y el diario El Mundo, y Premio Global
500 el pasado mes de junio, otorgado en Australia –considerado el Nobel
de ecología-, denuncia que el ministro de Medio Ambiente, Jaume
Matas, se haya comprometido a realizar unas obras hidráulicas, las
del Pacto del Agua, que están "sub judice". También cree
que los políticos aragoneses que aprobaron el Pacto del Agua se
han saltado normas y trámites legales de obligado cumplimiento.
Heraldo de Huesca, jueves
19 de octubre de 2000
Jaca/El premio GLOBAL 500 Carlos
de Prada recuerda en un debate las acciones judiciales contra los embalses
"El Pacto
del Agua en Aragón está ‘sub iudice’"
El
periodista y Premio Global 500 de las Naciones Unidas, Carlos de Prada,
aseguró en Jaca que "el Pacto del Agua en Aragón está
sub júdice" y pendiente de que se resuelvan las acciones judiciales
emprendidas contra la construcción de las grandes presas en el Pirineo
aragonés.
El Mundo, martes 10 de
octubre de 2000
El trasvase del Ebro bajo la
lupa
NARCÍS PRAT,
catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona y
miembro del Consejo Nacional del Agua
"En
mi opinión el mayor impacto ambiental en el río Ebro y su
cuenca, más incluso que el propio trasvase, se producirá
si se realizan en ella todas las obras del Plan de Cuenca (32 embalses
y 487.358 hectáreas de nuevos regadíos y canalizaciones)".
Heraldo
de Aragón, jueves 27 de octubre de 2000
Hinchan
las cifras para hacer el trasvase
ENTREVISTA
a Narcís Prat, catedrático de Ecología
"Cree
que el Plan Hidrológico se apoya en las cifras más convenientes
para justificar el trasvase del Ebro. A su juicio, hay que tener en cuenta
la influencia del cambio climático."
El Mundo, sábado
11 de noviembre de 2000
Jaca. La defensa de la montaña
ROSA REGÀS
"En
los últimos tiempos ha surgido con fuerza un movimiento social de
respuesta a las agresiones del llano que bajo el lema 'Por la dignidad
de la montaña' reivindica el derecho de los habitantes del Pirineo
a vivir en su tierra y de su tierra y que apuesta por la calidad de vida
en un entorno sano y único. Ni la E de España ni la A de
Aragón quieren algunos automovilistas, sino el PIR de Pirineo. Una
forma de reivindicar a su manera la tierra que les vio nacer que ya no
será en muchos casos la de sus hijos."
El Diario Vasco, sábado
14 de octubre de 2000
Nueva
gestión
JULEN REKONDO
/EXPERTO EN TEMAS AMBIENTALES
"El
agua, por su escasez y usos alternativos, provoca frecuentemente reacciones
contradictorias y viscerales; no obstante debemos admitir tres evidencias
irrefutables que condicionan la gestión hídrica en España:
el agua es un bien escaso y desigualmente repartido; el agua es un factor
limitante para las actividades humanas y para los procesos naturales; y
la deforestación de las cuencas, el despilfarro y la contaminación
de los cauces degradan su ciclo y su esencia."
El Diario Vasco, sábado
14 de octubre de 2000
El
plan invisible
JUAN
MANUEL RUIZ GARCÍA /DOCTOR INGENIERO DE CANALES, CAMINOS Y PUERTOS
Y COLABORADOR DE BAKEAZ
"En
España las aguas se han utilizado durante siglos y, sin embargo,
nunca ha existido un Plan Hidrológico Nacional. Durante la dictadura
franquista existieron diversos planes de infraestructuras hidráulicas
orientados más a programar la construcción de presas y trasvases
que a gestionar de forma integral y eficiente el recurso hídrico.
Es sólo a partir de la aprobación de la Ley de Aguas en agosto
de 1985 cuando se obliga a que los recursos hídricos se gestionen
de acuerdo con un proceso planificador que se concreta en el propio Plan
Hidrológico Nacional (PHN)."
|
|