Artículos de opinión, 2/4 (Años 2001 y 2002) |
Artículos de 2003 |
Por una nueva cultura y
política del agua
(XI-2002)
Leandro del Moral Si
Yesa rompe aguas y se multiplica, habría que trasladar piedra a
piedra, guijarro a guijarro, historia
a historia todos estos hitos que acompañan a los peregrinos a
su paso. Alguien dijo que el hombre inteligente no es el que más
avanza en el progreso, sino el que mejor sabe conservar su historia. |
Peregrinos
desconcertados (6-XI-2002)
Cristina Pérez La Directiva Marco
del Agua de la Comisión Europea, que debe entrar en vigor en 2003,
exige un giro en la trayectoria seguida hasta ahora. Afrontar esta
exigencia requiere avanzar hacia lo que ha dado en llamarse Nueva
Cultura del Agua, que implica: buena gestión de lo que se tiene
frente al incesante incremento del recurso; legalidad frente a
desgobierno; flexibilidad y planificación de emergencias frente a
soluciones estructurales estandarizadas; responsabilidad sobre los
costes frente a subvenciones indiscriminadas; valoración del agua
como activo ecológico y social frente a su exclusiva consideración
como recurso productivo. |
Crispación (X-2002)
José Manuel Nicolau Resulta
insólito lo que está aconteciendo en las últimas semanas en el
conflicto del agua. Presidentes de diputación, diputados populares y
dirigentes de regantes criticando y criminalizando a ciudadanos e
instituciones que han recurrido ante el poder judicial los proyectos
de los grandes embalses pirenaicos y manifiestan pacíficamente su
parecer en la prensa, la calle y reuniones públicas. |
¡Ay, Bardenas! (28-IX-2002)
![]() José Luis Trasobares La
cosa, según veo, está como sigue: los de la Jacetania presentan
alegaciones y denuncias referidas a obras hidráulicas proyectadas en
su territorio (o sea, el recrecimiento de Yesa) y los regantes de
Bardenas, en represalia, alegarán y denunciarán a su vez los planes
"positivos" (sean infraestructuras deportivas o de
comunicaciones) que tengan como escenario la misma Jacetania. Quiere
decirse que todo este lío se circunscribe a temas que afectan
exclusivamente a la comarca altoaragonesa. Los jacetanos no pretenden
nada de Bardenas; son los señores regantes de las Cinco Villas los
que, por pasiva o por activa, quieren forzar o intervenir en asuntos
que (sean el pantano o el proyecto olímpico) se producen en otro
lugar. He aquí el meollo del problema. |
Gula de agua (8-VIII-2002)
José Luis Benito En
Aragón, la sed del campo y la necesidad de la redención del secano
mediante el regadío son atávicos. Pero se trata de mitos o
realidades. Se habla mucho de agua pero se debate poco y se aportan
menos datos, por lo cual las informaciones referentes a este asunto
suelen estar viciadas y llenas de tópicos. |
El dilema de Marcelino (6-VIII-2002)
José Manuel Nicolau No
es que Biscarrués, Yesa y
Santaliestra se hayan tramitado chapuceramente por el Ministerio, es
que no caben en el actual ordenamiento jurídico. Es que si se
hubieran tramitado cabalmente habrían acabado donde Jánovas:
frenados por la Declaración de Impacto Ambiental. |
Con el agua al cuello (16-VII-2002)
Belén Boloqui La
delicada situación que ha llevado desde su inicio el proyecto de
recrecimiento de los grandes embalses del Pirineo, Biscarrués, Yesa y
Santaliestra, con claro rechazo social de buena parte de su población,
y las recientes sentencias del Tribunal Supremo sobre Santaliestra y
el informe del fiscal sobre Yesa, ambos con informes durísimos contra
altos cargos de la administración, deberían haber servido, cuando
menos, para que el presidente de la Confederación Hidrográfica de
Ebro mostrase un posicionamiento moderado, más acorde con lo que Aragón
desea –y sobre todo necesita– de un presidente de la CHE. Con ese
timón no alcanzaremos puerto firme y a buen seguro que se naufragará
como proyecto colectivo. |
Ministros (6-VII-2002)
José Luis Trasobares Los
fallos judiciales contra Santaliestra merecen alguna reflexión. La
sentencia de la Audiencia Nacional, que desautorizó el proyecto
técnico del embalse era tan dura como dramática: advertía de
posibles riesgos en la seguridad de la presa. ¿Les parece poco? |
Diez años de un mal Pacto (29-VI-2002) M.ª Victoria Trigo. COAGRET-Ebro VivoYa está bien de
Ebromanías. El trasvase del Ebro es una bravuconada del gran capital,
pero no es más honesto utilizar la lucha contra el mismo para
ningunear la problemática que otros ríos conllevan. Si en nuestra
propia casa abogamos por la destrucción definitiva del Ésera, del
Aragón, del Gállego, del Jalón... ¿por qué no pueden reclamar
desde otros frentes el caudal del Ebro para la operación triunfo de
las urnas que más pesan? |
Por la beatificación de Benigno Blanco (10-V-2002) Ecologistas en AcciónLa cúpula de
regantes no quiere entender que estamos ante un juicio que, de
terminar en una condena, nos permitirá deshilvanar los ocultos
intereses que se esconden tras las grandes obras públicas que tan
magníficamente apoyan en este sindicato. Riegos del Altoaragón haría
muy bien en reflexionar sobre estos procesos judiciales y pensarse un
poco mejor su apoyo incondicional a estos altos funcionarios. |
Cartas de réplica a la convocatoria de Gobierno de Aragón del 23-A
|
El GA no puede engañar sobre el trazado del Camino de Santiago (22-IV-2002) Luis Miguel Ortego, APUDEPAEl
Gobierno autonómico no puede engañar diciendo que esta Ruta pasa por
donde no ha pasado nunca, mientras que en su trazado original,
superpuesto a una calzada romana, está jalonado de fuentes,
paradores, ermitas y otros vestigios que atestiguan su autenticidad. |
Carta abierta al Sr. Pintado (19-IV-2002) Javier Mur, Alcalde de SantaliestraEl Sr. Pintado,
diputado del PP, en un reciente artículo publicado en Heraldo de
Huesa, intenta confundir a la opinión publica sobre las actuaciones
presuntamente criminales relacionadas con el proyecto del embalse de
Santaliestra. |
Carta abierta a los manifestantes de Ejea (9-IV-2002) M.ª Antonia Antoranz |
El regadío de Bardenas (5-IV-2002) José Luis BenitoSi el pantano
que se quiere hacer triplicaría al actual (de 490 Hm3 a más de
1500), y las demandas de regadío más allá del 2008 (suponiendo que
se hicieran, que está por ver) son de 127 Hm3, habría que
preguntarse cuáles son las verdaderas intenciones del Sr. Ciudad para
hinchar las cifras, y del Gobierno español para hacer Yesa recrecido.
Quizás la clave esté en las palabras del propio Ciudad, publicadas
en el Heraldo del 5 de abril de 1999 «Con Yesa recrecido podemos
satisfacer las necesidades de Bardenas, dar servicio a industrias
agroalimentarias y a los abastecimientos de Zaragoza y entorno... y,
con el agua que sobre, podemos negociar con catalanes o valencianos»;
o en las del Ministro Matas este verano en Cantabria «las
obras del trasvase están ya en marcha desde que puse la primera
piedra en Yesa». Huelgan comentarios. |
Regreso al país del NO-DO (5-IV-2002) M.ª Victoria Trigo. COAGRET-Ebro VivoEl
domingo tendrán los nostálgicos oportunidad de revivir los tiempos
en que la España hambrienta de los planes de desarrollo, preludiaba
las películas en aquellas imágenes en blanco y negro en que la buena
gente de jornadas de sol a sol y silencio grabado a fuego, aplaudía
medallas de cuyo fulgor ordeñaba la esperanza y la resignación para
continuar humillada, rodilla en tierra a la espera del milagro siempre
por llegar. |
La ofensiva de la derecha hidráulica (2-IV-2002) Mariano Alfonso. COAGRET-AragónLas
asociaciones de afectados de la montaña y los que con ellos nos sentíamos
víctimas de esta tremenda operación de filibusterismo hidráulico
que supone la acción combinada del PHN, el Pacto del Agua (que ya no
lo defiende la "inmensa mayoría" Sr. Iglesias) y la
privatización del agua, vimos con total claridad la lógica interna
de esas tres piezas y por ello hemos gritado cada vez más fuerte YESA
= TRASVASE. También vimos que el horizonte de la privatización es el
hilo con el que se teje todo este sueño de codicia del que se
alimenta la cúpula de la caduca administración hidráulica. |
Nichos para Yesa (23-III-2002) José Luis BenitoEl
Plan de Restitución Territorial del embalse de Yesa prevé como
única restitución para los pueblos aragoneses de Sigüés y Mianos
nuevos cementerios. Por contra, en Yesa se construirán nuevas
infraestructuras deportivas y culturales. Resulta coherente con el
futuro que les depara a unos y a otros. |
En el Día Mundial del Agua (22-III-2002) Fco. Javier Martínez GilEl
simbolismo del agua fluyente ha desaparecido del sentimiento
colectivo. Los ríos hoy sólo despiertan la emoción del dinero. Ha
habido un vuelco mental de los valores. Los mayores tenemos ahora que
contar a los niños cómo eran los ríos, y lo que han representado en
la estructuración de nuestros sentimientos, en nuestra
percepción de la vida y de la existencia. |
El grifo del PHN (21-III-2002) Carlos de PradaPero para que
el agua del río aragonés pudiera trasvasarse, primero había que
almacenarla con nuevas presas en el Pirineo. Curiosamente, otra de las
peticiones de aquella carta dirigida a la directora de presupuestos
era la de dinero para construir embalses por motivos electorales, para
favorecer así a sus aliados parlamentarios (entre los que estaba
entonces el gobierno aragonés). Había que tenerlos contentos, dándoles
los embalses del llamado Pacto del Agua, para que "tragasen"
con el trasvase. Lo gracioso del tema es que estas obras son
precisamente las que almacenarían el agua a trasvasar (aunque los
aragoneses no debían enterarse y tenían que pensar que el agua de
esas presas era para Aragón). |
"Aragón ya ha aportado suficientes náufragos por los embalses" (10-III-2002) Ramón J. MarcuelloCon
el trasvase, el Ebro no se va a secar en Zaragoza, pero para que
puedan soltar agua en Cherta hacia Murcia, Almería o Valencia, hará
falta recrecer Yesa y que recoja el agua para soltarla hacia
Mequinenza, y desde allí hacia el sur. Es decir, ampliaremos las
servidumbres de la cabecera de la cuenca para que se beneficien los
coleros. |
Cita contra el PHN (5-III-2002) Pedro ArrojoEl
terremoto parlamentario que hemos montado en Bruselas, unido al
impacto de cientos de miles de ciudadanos en Barcelona denunciando el
fraude que supondría financiar esta oleada de embalses y trasvases
con fondos europeos, que deben emplearse en actuaciones más
razonables, garantizan, desde mi punto de vista, el fracaso de la
estrategia del PP en la UE. |
Carta abierta a José Ángel Biel, presidente del PAR (3-III-2002) Mª. Victoria Trigo BelloUna vez más Aragón
ha sido víctima de partidos con jefe en Madrid. Pero yo creo que a
Aragón las heridas que más le duelen son las propinadas por quienes
presumen de ser sus valedores desde equipos caseros, gestados desde la
inmediata proximidad y con gente de la propia tierra. |
La
gran mentira del PHN (2-III-2002)
José María Mendiluce, eurodiputado Intereses electorales y económicos se
impusieron en el Europarlamento a la
verdad científica y técnica. Es mentira el tópico
de la España seca y
húmeda. El Ebro está moribundo y Aragón seca.
|
Plan Hidrológico
Nacional: un pretexto más para el enriquecimiento “sostenible” de
la santa mafia española
(XII-2001)
Eduard Masjuan A
primera vista podría parecer exagerado calificar el PHN como el mayor
proyecto especulativo del último siglo y más aún que pueda tener
relación con los planes desarrollistas del tardofranquismo elaborados
por la tecnocracia del Opus Dei. De ser así, en la práctica pocas
cosas han cambiado en los últimos veinticinco años en este país,
tan pocas, que estamos dónde estábamos con y sin democracia. |
Artículos de opinión y editoriales relativos al descarte de Santaliestra
|
Primeras piedras
(8-II-2002)
Juan Bolea Nuestro
querido y admirado ministro Matas, benefactor de la comunidad
de Aragón, declaraba en Cantabria (no había delante periodistas
aragoneses), lo siguiente: "Las obras del trasvase van bien
--dijo el ministro, sin pensárselo dos veces-. Hemos colocado ya
la primera piedra del recrecimiento de Yesa, hemos licitado Biscarrués,
esperamos licitar antes de fin de año Santaliestra, y por lo que
respecta a las meras obras de construcción, esperamos tener los
proyectos antes de fin de año". |
Zaragoza y los
ríos (7-II-2002)
Ángel Garcés
Es
preciso recordar que en Aragón el agua no sólo está en el
territorio, es territorio. Para mantener viva la llama secular de la
reivindicación aragonesa debemos proponer algún uso distinto al de
regar. |
Ministros (5-II-2002)
José Luis Trasobares Pero,
ojo al dato, que todavía hay más ¿repararon ustedes en que Cañete
advirtió sobre las dificultades que habrá en el futuro para ampliar
las zonas regables? Esa es la auténtica madre del cordero. Pues, si
Agricultura se muestra tan remisa a la hora de estirar las acequias,
¿por qué Medio Ambiente está tan interesado en embalsar cientos y
aun miles de hectómetros cúbicos?... Como no sea para trasvasar, no
sé para qué será. |
Consejo Político de
Izquierda Unida de Aragón (4-II-2002)
José Manuel Nicolau Siguen sin
entender el valor del medio ambiente, de la naturaleza.
Sigue habiendo una visión productivista de la
naturaleza, de la sociedad. No alcanzan a ver que
nuestro bienestar se asienta en los bienes y servicios
que nos dan los ecosistemas y no sólo en los que
recibimos de la tecnología, presas incluidas. En
cuestiones de medio ambiente me atrevo a decir que no
entienden lo esencial. |
La Garcipollera, la cola seca de Yesa M.ª Victoria Trigo BelloA
comienzos de los años sesenta del siglo pasado, en La Garcipollera y
en muchos otros núcleos de Aragón y de la España rural se afianzaba
o culminaba la soledad con sus redes de maleza y destrucción. A las
causas comunes de dificultad de comunicaciones, dureza de la vida
cotidiana y reclamo de mano de obra por parte de los estilos
productivos industrializados, en el caso de La Garcipollera hay que añadir
la circunstancia de la repoblación forestal para evitar o minimizar
los derrubios que aportara el río Ijuez al Aragón, al objeto de
mantener lo más limpio posible el vaso de Yesa. |
La
demonización del movimiento antipantanos
Ángel Gayúbar Desde hace varias
semanas se viene sucediendo en los periódicos de ámbito
regional y nacional la aparición de numerosas cartas
que tachan indiscriminadamente de
"radicales" a todos los que se oponen a las
medidas más brutales contempladas en el Pacto del
Agua y en el Plan Hidrológico Nacional. Obviamente,
son los grandes pantanos que se pretenden construir
para engrasar toda la maquinaria económica y política
que alienta estas dos iniciativas los que están
recibiendo una cada vez mayor respuesta social y los
que reciben esa oposición supuestamente
"radical". |
Escrito
sobre el Agua (15-I-2002)
José Luis Trasobares El
honorable presidente de la CHE había puesto sus huevos junto a los de
otros pájaros de cuidado como Roldán, Esparza o Urralburu. Las
astutas avecillas fueron oportunamente capturadas y enjauladas, pero
los trinos seductores del tándem Aragón-Borrell habían hecho ya su
efecto: el 30 de junio de 1992, a punto de salir de estampida hacia
Salou, los diputados de todo el arco parlamentario de las Cortes de
Aragón ponían su marca de cantero al pie de la piedra armera que
Borrell necesitaba para montar su megaescalextric hidráulico.
Advertido quedó, a vuelta de correo, que aquello no era otra cosa que
una larga e ingenua carta a los Reyes Magos, un simple catálogo de
buenas intenciones dirigido a don Bienvenido Míster Marshall. Avisado
fue a su tiempo que el mayor y mejor pantano de España --es decir, el
Pirineo aragonés-- y sus grandes piezas de regulación (el Yesa
recrecido y el gran Mequinenza, junto a Mediano y El Grado), eran las
auténticas joyas de la corona de cualquier futuro Plan Hidrológico
Nacional, porque en el resto de los más de 82.000 kilómetros
cuadrados de la cuenca hidrográfica del Ebro no hay más cera que la
que arde. Y, entre tanto, el personal, aquí, convencido de que nos
había tocado la primitiva. |
Un
nuevo Pacto del Agua (17-XII-2001)
José Luis Trasobares La
sentencia de la Audiencia Nacional que frena en seco la inminente
construcción del pantano de Santaliestra marcará
un antes y un después en el tratamiento
de los temas hidrológicos. Pero, de momento, el fallo ha caído
en Aragón como una bomba, en medio de una fortísima división de
opiniones y del evidente desconcierto de amplios
sectores de la opinión pública, que no
saben si la paralización del embalse es en sí misma buena, mala
o regular. No es raro que la gente se quede perpleja: desde hace
tiempo, todo lo referido a la gestión del agua
está condicionado (enturbiado más bien)
por abundantes y premeditados equívocos tanto políticos
como técnicos. Así es fácil que muchas personas se escandalicen
ahora mismo cuando lean la confesión personal
que sigue: la decisión judicial sobre
Santaliestra me ha alegrado sobremanera. |
“Si
alguien quiere dañar una zona sólo tiene que proponer un embalse” Thomas Chatel, hidrólogo El
hidrólogo alemán Thomas Chatel, autor de una tesina sobre el Plan
Hidrológico Nacional, denuncia que, como en España ya hay presas
construidas sobre todas las cerradas posibles, las que ahora quieren
hacerse requieren muros de un kilómetro o dos de longitud. Esto
supone una gran afección, aunque una zona ya queda dañada por el
simple hecho de proponer que se haga en ella un embalse. |
Desactivar
la oposición pirenaica (28-XI-2001) José Manuel Nicolau Sólo
hubo un tema en el que estuvieron de acuerdo el gobierno de Aragón y
el de España en la Comisión del Pacto del Agua del otro día: en la
puesta en marcha de los “planes de restitución territorial en las
zonas que soportan embalses”. Discrepan en todo: el trasvase, el
modelo territorial, el reparto del agua (pirenaica), pero coinciden y
unen fuerzas para apropiarse del botín que ambos ambicionan: las
aguas y fondos de valle pirenaicos. |
LA JUVENTUD DE VÍCTOR
LONGÁS (19-XI-2001) M.ª Victoria Trigo Bello Las
II Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de
Aragón desarrolladas en Jaca, tuvieron una inauguración tan agitada
como lógicamente previsible. La presencia del Consejero de Medio
Ambiente como introductor de las mismas no fue bien recibida por la
Asociación Río Aragón ni por cuantos entienden que las grandes
obras hidráulicas previstas por el Pacto del Agua son la antítesis
de una política atenta a la protección de la naturaleza como factor
para un desarrollo sostenible y gestionado con una transparencia, que
nada tiene que ver con las graves irregularidades de diversa índole
detectadas por los informes científicos y que, pese al empeño en
silenciarlas desde el Gobierno Central y desde el Gobierno de Aragón,
son ya verdades irrefutables que, expresadas en la síntesis de un
"Yesa No", son sinónimo de insulto para cuantos bajo el
alcanforado paraguas costista, se ponen un collar de ajos frente al
anticristo de la más escueta alusión a la Nueva Cultura del Agua. |
El precio del agua
Enrique Cabrera El
Parlamento Europeo acaba de promulgar una directiva del agua (DA) de
obligado cumplimiento en los países de la Unión. Su aplicación
supondrá un cambio radical en la gestión del agua que hoy España
conoce. Europa, consciente de que ninguna sociedad puede hipotecar el
futuro de las venideras, ha promovido una directiva que garantice la
sostenibilidad del más preciado de los recursos naturales, el agua.
Postula la «recuperación de los costes de los servicios relacionados
con el agua», trasladando al recibo todas las partidas. Nada que ver
con los precios políticos vigentes. |
El Pacto del Agua
José Luis Trasobares El Pacto del
Agua no debe ser el cepo en el que Aragón quede acogotado mientras le
clavan el trasvase del Ebro, ni el instrumento del torpe chantaje que
pretende el PP. Recupérese como factor de consenso y, si hay que
volver a discutir algún embalse, se discute (¡ese bestial
recrecimiento de Yesa!). |
El
PAR, Marcelino Iglesias y la Marcha Azul
José Luis Benito "No inundar los valles de la montaña
ni secar los deltas de los ríos, casa y sustento de pueblos a
cuya identidad contribuyeron" y "Abandonar
la dialéctica demagógica de un falso productivismo del agua
(especialmente en el regadío) para incorporar criterios serios de
valoración económica y recuperación íntegra del coste, en la
perspectiva de una gestión sostenible del desarrollo" (lea
el decálogo en www.marchabruselas.com).
Como
podemos comprobar, dichos principios se contradicen radicalmente
con el pensamiento del PAR y del presidente aragonés de defensa
del Pacto del Agua, y que nada tiene que ver con la nueva
cultura del agua. |
“El Pacto del Agua es
la aniquilación del Delta”
Manel Tomàs, portavoz de la "Plataforma de Defensa de les Terres de l’Ebre" Una
nueva cultura del agua ha de romper con el Pacto del Agua, basado en
una política trasvasista, aniquiladora de
las zonas de montaña -pese a ser la verdadera identidad de
Aragón- y del Delta, lugares donde organizar la vida ha costado mucho
sacrificio. |
El
egoísmo de Ejea Miguel
Solana A
pesar de las miles de millones invertidos de fondos públicos en la
comarca de Cinco Villas a través de la construcción del embalse de
Yesa (que puso en regadío 65.000 Ha) y de las subvenciones al
regadío, desertizando la Canal de Berdún occidental, su capital,
Ejea, pide egoístamente que se sigan sacrificando los territorios de
la montaña aragonesa en su beneficio con el recrecimiento de Yesa. |
El proyecto del recrecimiento del embalse de Yesa y el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Zaragoza. El último capítulo de un patrimonio cultural agonizante María Pilar Poblador Muga Cualquiera se pregunta
para qué sirve ser declarado Conjunto de Interés
Cultural si a quien compete su tutela, es decir la
Diputación General de Aragón, no hace nada para
evitar esta lamentable merma de nuestro patrimonio,
permitiendo a los propietarios incumplir la legislación
vigente y no sólo la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del
Patrimonio Cultural Aragonés sino también la Ley
16/85, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español,
puesto que, al tratarse de un asunto de expolio, el
Ministerio de Cultura tiene reservada la máxima
autoridad. Y todavía uno más se asombra cuando se
cuestiona para qué sirve estar declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO y para qué la Unión
Europea nombró a este Camino Jacobeo Primer
Itinerario Cultural Europeo. |
Si quieres leer los artículos ya publicados
los puedes encontrar en nuestra hemeroteca.